Cada patrono paga la póliza de Riesgos de Trabajo para cubrir a sus empleados ante accidentes laborales. El sector de la construcción es uno de los de mayor siniestralidad. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)
La Superintendencia General de Seguros (Sugese) rechazó, el pasado 10 de febrero, una solicitud de rebaja en el costo de la póliza obligatoria de Riesgos del Trabajo (RT) para las micro y pequeñas empresas (mipymes).
El Instituto Nacional de Seguros (Sugese) solicitó, en octubre del año pasado, un esquema de descuentos en la prima del 60% para el primer año para las compañías con menos de 30 empleados. En la renovación, en el segundo año, la reducción sería del 40% y del 25% en el tercero.
Sin embargo, Sugese denegó tal petición porque podría presentarse un desequilibrio en la póliza y generar un déficit entre los ingresos y los pagos por accidente laborales.
“Debe tenerse presente que los descuentos propuestos por el INS serían permanentes (...) por lo que de mantenerse la tendencia a la insuficiencia de prima podría presentarse un déficit en los resultados del seguro”, destacó la Sugese en el oficio SGS-R-2291-2020, del cual tiene copia La Nación.
Elián Villegas, presidente ejecutivo del INS, confirmó que una vez recibida la respuesta de la entidad supervisora, solicitaron una adición y aclaración, pero hasta este 28 de febrero no han recibido respuesta.
La aseguradora pública propuso la disminución en el costo de la prima como una medida de estímulo económico a las mipymes y para favorecer la formalización de nuevas compañías, recalcó Villegas.
Tomás Soley, jerarca de la Superintendencia, afirmó que no puede referirse en detalle al informe, pues es confidencial, pero confirmó que están en proceso de contestar la solicitud del INS.
“En seguros obligatorios los ajustes tarifarios propuestos no deben afectar la suficiencia de la prima, de manera que pueda estimarse un compromiso a corto, mediano o largo plazo de la sostenibilidad técnica del régimen”, explicó Soley.
Actualmente, 52.080 empresas que pagan el RT están clasificadas como micro y pequeñas empresas, de un total de 110.000 patronos, según los datos del INS.
LEA MÁS: Construcción y agro registran la mayoría de accidentes laborales
La póliza de RT tiene una vigencia anual y la pagan los patronos para cubrir a sus empleados de cualquier accidente laboral. El costo de la prima es un porcentaje que se aplica a la planilla de la empresa.
Actualmente la tarifa es del 2,5% al 8%. El porcentaje a pagar por cada compañía depende de la actividad de la actividad en la que está y el nivel de siniestralidad.
Al cierre del año pasado, el INS registró un total de 121.565 accidentes laborales, lo cual significó una reducción del 2,2%, comparado con los 124.339 siniestros del 2018.
El pago de primas del RT generaron el año ingresos por ¢159.361 millones, mientras que se pagaron ¢104.438 millones en siniestros.
Diferencias en números
En las proyecciones financieras presentadas por el INS se detalla que, en el primer año de aplicarse la medida, la póliza obligatoria tendría un superávit técnico de ¢11.085 millones, de ¢2.127 millones al segundo año y de ¢752 millones al tercero.
“El efecto de los descuentos sobre el resultado final del seguro es cada vez más desfavorable al cabo de tres años y afectarían el grado de suficiencia de la prima de este seguro”, afirmó la Superintendencia.
En el oficio se menciona que, dada la estrechez del resultado previsto, cualquier desvío generaría pérdidas y hasta una necesidad de elevar la tarifa, con lo cual se afectaría a las mipymes y el resto de patronos.
Villegas rechazó que la póliza obligatoria pueda caer a terreno negativo por la insuficiencia de ingresos vía tarifa.
“El mayor impacto (en ingresos) solo es en los primeros tres años, luego se pueden incorporar nuevas empresas. Pero no sería la cantidad tan importante de los tres primeros años. A partir del año cuatro, esperamos que la utilidad sea mucho más alta”, recalcó el jerarca.
Añadió que, en un eventual escenario de déficit, el RT tiene una reserva de ¢113.000 millones para cubrir el pago de accidentes laborales, en caso de que los ingresos sean insuficientes.
El Presidente del INS resaltó que la póliza generó superávits en los últimos cinco años.