El Ministerio de Hacienda renegoció bonos de deuda interna en colones por un valor de ¢91.407 millones en un canje de deuda interna efectuado entre el 14 y 15 de noviembre. Sin embargo, la institución rechazó una oferta por un monto superior al asignado debido a la alta tasa de interés exigida.
En la subasta, la entidad pública logró el recambio de títulos valores con vencimiento entre este año y el 2024, por otros entre el 2026 y 2043, según un hecho relevante publicado por Hacienda.
Los datos muestran que la Tesorería Nacional asignó el 90% de los bonos vendidos a un título en unidades de desarrollo (Tudes), cuyo rendimiento está indexado a la inflación, por ¢82.301 millones a un vencimiento que será en el 2043. Los restantes ¢9.106 millones fueron en emisiones a tasa fija.
Este canje de deuda interna fue el sexto del presente año y en el cual Hacienda consiguió el mejor resultado, después de darse un ajuste al alza en la tasa de interés de los títulos vendidos. En junio pasado, la Tesorería Nacional refinanció ¢65.270 millones, mientras que, en marzo, fueron ¢38.552 millones, según los datos publicados en el sitio web de la institución.
Durante la subasta, la entidad recibió una oferta de ¢119.430 millones por un título con vencimiento en el 2032. Sin embargo, Hacienda no asignó ningún monto en dicha emisión, aunque no se detalló la tasa solicitada. Usualmente cuando se rechaza una oferta es porque el inversionista solicita un rendimiento que se aleja a la curva soberana de tasas de interés.
Nogui Acosta, jerarca de la entidad, comentó que recibieron ofertas que presionaron al alza las tasas de interés pagadas por Hacienda. Por ello consideró urgente la aprobación de los eurobonos en el Congreso para tener acceso a mejores condiciones de financiamiento.
Agregó que el resultado de la subasta permite al Gobierno mejorar el perfil de vencimientos y reducir el riesgo de refinanciamiento.
Adriana Rodríguez, gerente de Acobo Puesto de Bolsa, consideró el monto canjeado como muy bueno, aunque estuvo muy concentrada por participantes, pues el 86% del total asignado provino solamente de tres órdenes.
La economista destacó que la subasta fue beneficiosa para Hacienda porque el 70% de los recursos canjeados provienen de un vencimiento de marzo del 2023, lo cual alivia esa fecha focal en el perfil de vencimientos.
El canje es un mecanismo que permite a los emisores e inversionistas –de previo al vencimiento de un título valor– la renegociación de sus condiciones, considerando para ello bonos que están en circulación en el mercado de valores costarricense.
En dicho proceso, la Tesorería Nacional primero efectúa la compra de los bonos en circulación a los participantes y, posteriormente, hace la venta de los títulos nuevos a los inversionistas. Ambas gestiones se convocaron por medio de la Bolsa Nacional de Valores.
Ajuste en tasas
La información publicada en la web de Hacienda muestra que sobre la tasas de interés, hubo una corrección al alza en la emisión de Tudes. Los ¢72.165 millones se colocaron a una tasa de rendimiento de 6,51%. Sin embargo, en junio anterior, por ese mismo título se pactó un rendimiento de 6,25%.
Para Freddy Quesada, gerente de INS Valores, con la expectativa actual de alta inflación, colocar un monto tan relevante podría significar un costo adicional, pero al tratarse la Tudes de un instrumento indexado a la inflación, conforme este indicador baje a futuro, el Gobierno tendría que pagar menos.
En el resto de emisiones de tasa fija del 2026, 2027, 2029 y 2035 se asignaron a un interés de entre 9,41% y 9,95%, informó Hacienda.
Quesada consideró que los rendimientos otorgados reflejan de manera adecuada el actual nivel de tasas de interés de Costa Rica. Añadió que, si se compara con la tasa de política monetaria (TPM), actualmente en el 9%, las tasas asignadas son razonables por tratarse de instrumentos con vencimiento de tres a 13 años.
