En el último año, llenar el carrito de compras o pagar un servicio pudo sentirse más costoso o, en algunos casos, un poco más accesible. Ese cambio se explica por bienes y servicios que, debido a su peso en el gasto de los hogares, movieron la aguja de la inflación, medida por el índice de precios al consumidor (IPC).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), mientras algunos productos registraron alzas porcentuales notables en los últimos 12 meses, como los lácteos, otros reflejaron disminuciones que ayudaron a contener el alza general, como la gasolina.
La Nación analizó la variación interanual del IPC, a junio pasado, de los 289 artículos que conforman el indicador. En el sexto mes de este año, la inflación general se ubicó en -0,22% respecto a junio de 2024.
A partir de ese análisis, se elaboró una lista de los artículos que más subieron y que más bajaron entre todos los bienes y servicios analizados, según su ponderación.
La ponderación se refiere a la importancia relativa del gasto en cada bien o servicio incluido en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en relación con el gasto total. Es decir, el peso que tienen sobre el bolsillo de cada familia.
Huevos y gasolina inclinaron la balanza de bienes
En el último año, la mayoría de los bienes con mayores incrementos porcentuales pertenecen a la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas.
En particular, los huevos registraron el mayor incremento, con un alza de 27,91% y una ponderación de 0,65% en el gasto de los hogares. Le siguieron los plátanos, el café y otros alimentos esenciales, como el arroz.
Aunque el tomate también aportó al alza, con una variación positiva de 6,26%, la cebolla y la papa registraron disminuciones de -51,08% y -33,50%, respectivamente.
Asimismo, los hidrocarburos figuraron entre los bienes con reducciones en sus precios. En el caso del diésel, la variación interanual fue de -13,46%, y la gasolina bajó un 9,73%.
A estos se suman productos como refrigeradoras y detergentes. En términos generales, el grupo de electrodomésticos y utensilios para el hogar presentó variaciones negativas en sus precios durante los últimos 12 meses, según el IPC.
Agua e Internet lideraron aumentos y bajas en precios
En el caso de los servicios esenciales, el suministro de agua registró la mayor variación positiva, con un 11,82%, mientras que el servicio de Internet residencial presentó la disminución más marcada, con una baja del -13,56%.
Según la clasificación del INEC, el suministro de agua representa un 1,67% en el gasto de los hogares. Solo es superado en la lista de los servicios analizados por la telefonía móvil y la educación universitaria, cuyas ponderaciones son de 3,48% y 3,14% respectivamente.
La telefonía móvil registró un aumento interanual, en junio pasado, de 0,24%, mientras que la educación universitaria presentó un incremento de 3,91%.
Por su parte, el Internet residencial, aunque no tiene el mayor peso en el gasto familiar, registró una variación negativa, con un descenso de 13,56%. Le sigue la revisión técnica, que presentó una baja similar, de 12,21%.
En cuanto a los servicios de transporte, como taxis y autobuses, tuvieron una variación porcentual de -11,60% y 1,57%, respectivamente. Ambos representan un gasto relevante cada mes en los hogares.
La electricidad figuró igualmente entre los servicios esenciales con mayor disminución, con una caída de 6,39%.
