
Costa Rica y Honduras se posicionaron como los países centroamericanos con los entornos más accesibles para hacer negocios, de acuerdo con el Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI, por sus siglas en inglés) en su edición 2025, elaborado por TMF Group.
Costa Rica alcanzó el puesto 58 en el ranking global, mientras Honduras se ubicó en la posición 66. Estas cifras reflejan una mejora en comparación con el año anterior, cuando ambos países se situaban en los lugares 51 y 60, respectivamente.
En contraste, el resto de países centroamericanos figuraron en posiciones más altas del índice, lo que refleja entornos empresariales más complejos. Panamá ocupó el puesto 42, Guatemala el 45, El Salvador el 46 y Nicaragua el 50.
El GBCI analizó 292 indicadores vinculados a temas como cumplimiento normativo, legislación, procedimientos contables, régimen fiscal, gestión de nómina y recursos humanos.
El índice evaluó un total de 79 jurisdicciones, que en conjunto representan el 93% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 88% de los flujos netos de Inversión Extranjera Directa (IED).
El estudio, elaborado con el apoyo de Savanta, firma especializada en investigación de mercado, se basó en encuestas realizadas a expertos de TMF Group ubicados en cada una de las jurisdicciones. Estos datos también fueron contrastados con los informes de años anteriores para asegurar consistencia en el análisis.
Así se comportó Centroamérica en el GBCI 2025
Del país más complejo al más fácil para hacer negocios, según el Índice Global de Complejidad Empresarial.
- Panamá – Puesto 42
- Guatemala – Puesto 45
- El Salvador – Puesto 46
- Nicaragua – Puesto 50
- Costa Rica – Puesto 58
- Honduras – Puesto 66
El estudio evalúa el nivel de complejidad para operar empresas. Estar en los primeros lugares del ranking indica un entorno más desafiante para los negocios, mientras que una posición más baja refleja menor complejidad.
El GBCI 2025 fue desarrollado mediante una metodología de análisis múltiple respaldada por datos y experiencia especializada.
La base del estudio es una encuesta aplicada a expertos con el objetivo de evaluar tres áreas clave: contabilidad e impuestos, gestión global de entidades y nómina y recursos humanos. Los datos fueron ponderados estadísticamente para calcular un puntaje general de complejidad por país, además de resultados específicos por área. Este análisis también incorporó información histórica de las ediciones de 2020 a 2024.
LEA MÁS: Este es el país más pobre de Centroamérica según el Índice de Prosperidad 2025
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.