
Dos especialistas internacionales en inversión extranjera directa (IED) identifican dos retos clave que golpean la competitividad de Costa Rica en la atracción de nuevos capitales: los costos elevados y la infraestructura vial y eléctrica.
Henry Loewendhal, director ejecutivo de Wavteq y experto en atracción de inversiones, manifestó que esta dinámica en los costos puede hacer que ciertas industrias pierdan competitividad y busquen trasladarse a otros destinos.
“Los costos están aumentando rápidamente. Esto también es positivo, pues refleja que los ingresos crecen por el fuerte dinamismo económico. Obviamente el país quiere eso. Pero ciertas industrias podrían volverse menos competitivas y empezar a trasladarse“, afirmó Loewendhal.
Este especialista comentó que este desafío afecta especialmente a sectores como los servicios de subcontratación.
“Los servicios de subcontratación de procesos de negocio (BPO) enfrentan un desafío por los costos, ya que este sector es extremadamente sensible a ellos”, agregó Loewendhal.
Didi Caldwell, presidenta de Global Location Strategies y especialista en IED, destacó que la infraestructura vial y eléctrica constituye otro obstáculo para atraer inversión al país.
“Escuché eso repetidamente durante visitas a empresas; en particular, la infraestructura vial y la congestión. El simple hecho de trasladar a las personas desde donde viven hasta donde trabajan está generando mucha fricción en el entorno”, señaló Caldwell.
Caldwell añadió que la infraestructura eléctrica también tiene costos relativamente altos y capacidad limitada.“Si Costa Rica desea seguir atrayendo manufactura avanzada —aunque no necesariamente procesos intensivos en energía—, debe ampliar la capacidad eléctrica”, explicó.
Durante los primeros tres meses de 2025, la IED se desplomó en comparación con el mismo periodo del año pasado, según cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Entre enero y marzo, la IED ascendió a $921 millones, lo que representó una baja del 25% frente a los $1.235,6 millones de 2024.
Sectores clave
Loewendhal enfatizó la importancia de desarrollar habilidades y talento para industrias del futuro que puedan instalarse en el país, como la inteligencia artificial. No obstante, destacó que el país mantiene sectores estratégicos que impulsan la economía, como turismo, agroindustria y manufactura.
“Hay quizá cinco sectores clave que pueden impulsar la economía. Entonces creo que, por supuesto, el país puede tener mucha resiliencia y mucho crecimiento”, manifestó este especialista.
Caldwell agregó que Costa Rica también puede explorar sectores emergentes que requieran capacidades de cuartos limpios, que ya existen por el auge de dispositivos médicos, así como áreas que demanden habilidades técnicas altamente especializadas.
El director ejecutivo de Wavteq señaló que se pueden impulsar áreas relacionadas con centros de datos y tecnologías limpias, aprovechando la base de habilidades existentes en las empresas.
LEA MÁS: Costa Rica en alerta: inversión extranjera bajo presión por política arancelaria de Trump
También recomendó fortalecer las cadenas de suministro en dispositivos médicos, atraer inversiones en investigación y desarrollo (I+D) de compañías ya establecidas y ampliar el ecosistema con más industrias vinculadas a las ciencias de la vida.
“Analizar esto sería interesante: si decimos que tenemos una estrategia de ciencias de la vida, entonces debemos mirar farmacéuticos, atención médica, turismo médico, ensayos clínicos, todo lo relacionado con este clúster, y preguntarnos si realmente podemos desarrollarlo. Ya tenemos un pilar: los dispositivos médicos”, afirmó.
Actualmente, en Costa Rica operan más de 1.000 multinacionales, principalmente de Estados Unidos, Panamá, España, México, Guatemala, Países Bajos, Reino Unido, Suiza, Colombia y Alemania, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Estos dos especialistas internacionales en IED conversaron con La Nación en el marco del Costa Rica Trade & Investment Summit 2025, que fue organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).