
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. El organismo proyectó que América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniendo el bajo dinamismo de los últimos años.
En Centroamérica, El Salvador registraría el menor crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2025, con una expansión de 2,4%, según el informe divulgado el 5 de agosto de 2025.
LEA MÁS: Solo 8 universidades de Centroamérica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son
La Cepal explicó que la subregión, en conjunto con México, presentaría un crecimiento promedio de 1,0% en 2025, inferior al 1,8% observado en 2024, debido a la debilidad de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos.
Según las proyecciones para 2025, las economías de Centroamérica mostrarían el siguiente comportamiento:
- Panamá: 4,2%
- Guatemala: 3,6%
- Costa Rica: 3,5%
- Honduras: 3,2%
- Nicaragua: 3,1%
- El Salvador: 2,4%
LEA MÁS: Playas de Centroamérica son las más contaminadas por botellas plásticas en el Pacífico
La Cepal indicó que países como Guatemala, Panamá, República Dominicana y Costa Rica mantendrán un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3,0%, gracias al impulso del sector servicios, el consumo privado y las remesas.
En el resto de América Latina, el crecimiento proyectado para 2025 es de 2,7% en América del Sur, sostenido por la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte en Colombia y la expansión de Paraguay. Para el Caribe, excluyendo a Guyana, se estima un 1,8%.
El informe advierte que el panorama macroeconómico regional para 2025 y 2026 estará marcado por una débil demanda interna, condiciones internacionales desfavorables y riesgos como tensiones geopolíticas, volatilidad de precios de materias primas y desaceleración de las principales economías del mundo.
LEA MÁS: 5 países latinoamericanos tendrán un crecimiento superior a Costa Rica en 2025. Vea la proyección
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.