
La relación de Costa Rica con China se convirtió en un tema de interés para Estados Unidos, que anunció a inicios de este mes restricciones de visas para los centroamericanos que colaboren con el país asiático.
En el actual proceso de negociaciones bilaterales entre el país y EE. UU., para la suspensión del arancel del 15% a las exportaciones, el vínculo comercial con China es parte del proceso.
Sin embargo, Manuel Tovar, jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), fue enfático de la posición de Costa Rica, durante una entrevista con La Nación.
“Ni los Estados Unidos puede desvincularse de China, es imposible. China es la segunda economía del mundo. Por supuesto que la relación económica con China seguirá y continuará. No ha habido ningún país... es imposible romper las cadenas de suministro con una economía tan importante”, aseveró el funcionario.
A inicios de setiembre, la embajadora designada por Donald Trump para Costa Rica, Melinda Hildebrand, consideró que China representa una amenaza para la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos.
De acuerdo con la diplomática, no se debe permitir que el Partido Comunista Chino controle cadenas de suministro críticas y subrayó la importancia de mantener relaciones sólidas entre Estados Unidos y Costa Rica, durante la audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Tovar dijo que, en torno a la discusión de política pública sobre la implementación de la tecnología 5G y la restricción para inversiones de China en este campo, se ha generado un debate importante en el país, pero en su opinión, esto responde a un interés nacional de seguridad.
LEA MÁS: Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China
“No permitimos aquí hacer negocios a instituciones públicas con compañías que puedan conducir prácticas contrarias a la legalidad o que generen dudas sobre la legalidad de eso”, recalcó el jerarca.
Añadió que es un tema que Costa Rica lo ha hecho por su propia voluntad.
“Si Estados Unidos coincide con Costa Rica en que ese tipo de prácticas empresariales no son sostenibles, o no son coherentes con los marcos normativos o que pueden afectar la seguridad, pues es una coincidencia de criterios, pero nosotros lo que hemos hecho, es por nosotros mismos”, afirmó el funcionario.
Tovar hizo referencia a que Costa Rica y China tienen relaciones diplomáticas y comerciales amparadas en el tratado de libre comercio (TLC), el cual rige desde hace 14 años.
La relación comercial que favorece al país asiático, debido a que nuestro país importa mucho más de lo que vende a ese destino.
Al primer semestre de 2025, las exportaciones hacia China fueron de $193,3 millones, frente a $2.208,3 millones en importaciones, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Efectos de una suspensión
Marco Vinicio Ruíz, exjerarca del Comex y primer embajador del país en China, no ve factible una suspensión de las relaciones económicas.
“Son compromisos ya adquiridos por Costa Rica, nos expondríamos a sanciones y muchas industrias y actividades comerciales que importan de China se verían afectadas. Ni Estados Unidos ha planteado esa posibilidad, más bien hay acercamientos”, opinó.
El politólogo y administrador de empresas, Juan Carlos Pérez Herra, consideró que aunque el superávit comercial a favor de China supera en mucho las exportaciones nacionales, una ruptura en las relaciones económicas tendría varios efectos directos.
“Una suspensión llevaría a la búsqueda de nuevos proveedores en las industrias dependientes de las importaciones chinas, lo cual es un problema, ya que el costo de estas es muy atractivo, con esto sería previsible una etapa de desabastecimiento de algunos insumos y bienes finales”, estimó Pérez.
Como resultado, apuntó, se generaría un posible incremento de los precios para el consumidor final en aquellos casos donde se dependa de proveedores chinos y la pérdida de mercado para las exportaciones costarricenses.
Las exportaciones hacia China son lideradas por dispositivos médicos, seguidos de carne bovina, cítricos y jugos concentrados, desperdicios de cobre, pieles y cueros de bovino, y café oro, de acuerdo a datos de Procomer.
En tanto, entre los principales productos importados se encuentran los automóviles, textiles, teléfonos inteligentes, productos laminados de hierro o acero, llantas y calzado, entre otros.
Las relaciones comerciales entre Costa Rica y China comenzaron a principios de los años 1990, incrementándose a partir de 2001, luego de la incorporación del país asiático a la Organización Mundial de Comercio (OMC), según información del Comex.
La negociación del TLC inició en 2008 y se desarrolló durante seis rondas. La firma del texto final se realizó en abril de 2010 y fue ratificado en junio de 2011 por la Asamblea Legislativa. El acuerdo comercial entró en vigencia el 1.º de agosto de 2011.
Acercamiento con Taiwán
Tovar también mencionó que “no es un secreto” que procuran un acercamiento comercial con Taiwán, como lo tienen muchos otros países.
LEA MÁS: Procomer tuvo acercamiento con ocho empresas de Taiwán para promover industria de semiconductores
“China misma comercia con Taiwán y todos los países del mundo comercian con Taiwán. Justo esta semana, tuvimos una misión de Promotora de Comercio Exterior en Taiwán por segunda ocasión, que participó en la feria más importante del mundo en semiconductores”, reveló Tovar.
Luego añadió: “Procomer ha ido a interactuar con empresas del sector de semiconductores de naturaleza privada y lo seguiremos haciendo las veces que sea necesario”.