La tasa de desempleo en Costa Rica ha tendido a estancarse, según muestran los resultados más recientes de la Encuesta Continua de Empleo, que publicó, este 6 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En el trimestre junio, julio y agosto de este año el desempleo fue de 11,8%, similar al resultado de los dos trimestres móviles anteriores (11,8% en el trimestre mayo, junio y julio y 11,7% en el periodo abril, mayo y junio).
El 11,8% en el trimestre junio, julio y agosto equivale a 292.000 personas que buscaron trabajo y no lo encontraron, de estas, 139.000 son hombres y 154.000 mujeres.
Según la información publicada por el INEC, la población ocupada nacional en el trimestre junio, julio y agosto fue de 2,18 millones de personas, compuesta por 1,34 millones de hombres y 837.000 mujeres.
Con este resultado, el empleo se sigue recuperando; sin embargo, todavía se mantiene por debajo del nivel que se tenía en el trimestre que terminó febrero del 2020, antes de la pandemia (de cerca de 2.227.240 personas).
“Las actividades económicas que agrupan mayor cantidad de población ocupada en el país, para este trimestre, son comercio y reparación, industria manufacturera y enseñanza y salud, que en conjunto agrupan cerca del 40% del empleo nacional”, indicó Braulio Villegas, vocero de la Encuesta Continua de Empleo.
La tasa de participación, que es la comparación entre las personas que trabajan o buscan empleo entre los mayores de 15 años y más, alcanzó en el trimestre que concluyó en agosto 60,2%; con una leve tendencia alza en los últimos tres resultados, lo cual explica que pese al mayor número de puestos de trabajo el desempleo se mantiene (porque más personas quieren trabajar).
La tasa de participación sigue siendo más baja entre las mujeres (72% en hombres, y 48,4% en mujeres).
En cuanto al subempleo, que son personas que trabajan menos de 40 horas por semana y quieren trabajar más, que tiende a bajar desde el trimestre que concluyó en julio 2021, alcanzó 9,6%. Por sexo, la tasa de subempleo masculina se estimó en 7,4%, mientras que en la femenina, en 13,1%.
¿Por qué no baja el desempleo?
Fernando Rodríguez, economista de la Universidad Nacional, que este 6 de octubre realizó una presentación sobre el mercado laboral, citó varios factores que pueden influir en que el desempleo no baje.
“Una de las razones que nosotros hemos estado explorando es que el crecimiento de la economía ha venido despegándose de la creación de empleo, cada vez tenemos un crecimiento de la economía que no es pro empleo, como lo fue en el pasado”, expresó Rodríguez.
Explicó que cada punto adicional de crecimiento no genera la misma cantidad de empleo que sucedía hace unos años, lo cual puede deberse a muchos factores, por ejemplo, la automatización del trabajo, el aumento en la productividad de los factores de producción existentes y cambios en el tipo de crecimiento donde actividades que no son tan intensivas en trabajo son las de mejor desempeño.
“No estamos creando el empleo que necesita la gente que lo anda buscando, la mayor parte de la gente que sigue sin trabajo necesita trabajos no calificados”, añadió Rodríguez.
Además, a las mujeres se les dificulta incorporarse por razones de cuido a otras personas.
