
El tipo de cambio del dólar respecto al colón se redujo esta semana, marcada por un importante volumen de divisas negociadas en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
El precio de la divisa cerró la sesión en ¢501,86, con lo cual se redujo en ¢1,10 respecto al mismo día de la semana anterior. La cotización de las últimas dos sesiones es de las más bajas en casi siete meses.
Durante la semana, el precio promedio de la moneda estadounidense en Monex osciló entre ¢504,79 el martes y ¢501,81 el jueves, lo que evidenció una tendencia a la baja entre el 20 y el 24 de octubre.
La semana estuvo marcada por un alto volumen de dólares negociados en el mercado mayorista. En las cinco sesiones se negociaron $205,57 millones, cifra superior en $93,31 millones a la del mismo lapso de la semana anterior, cuando se transaron $112,26 millones.
El monto semanal negociado es el noveno más alto de 2025 y se vio impulsado por los $121,75 millones negociados en la sesión del jueves. Esta cifra representa el nivel más alto para una jornada desde el 6 de diciembre de 2023, cuando se transaron $132,1 millones.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), manifestó que el resultado de la negociación del jueves fue el mercado funcionando y que el movimiento a la baja en el precio es coherente con la oferta.
“Hubo muchos costarricenses que por alguna razón llegaron a vender muchos dólares al Banco, en el Monex, y el Banco los compró. Y se compraron al precio que el mercado dictó. El movimiento fue coherente, el precio baja cuando la cantidad ofrecida aumenta”, explicó Madrigal.
Una mayor abundancia de divisas empuja el precio del dólar hacia la baja, mientras que con un menor flujo, las presiones tienden al alza. El valor del dólar respecto al colón depende de la oferta y la demanda del mercado.
William Porras, analista de Ecoanálisis y miembro de la Academia de Centroamérica, dijo que la mayor oferta de divisas observada esta semana podría responder a la preparación de las empresas para el pago de impuestos hacia el cierre del año.
Porras añadió que también pudo influir la estacionalidad agrícola, especialmente del café.
“A pesar de que se trata de un producto que tiene bajo impacto en la cantidad de dólares que circulan durante el año, su actividad se concentra en un periodo estacional”, afirmó, y agregó que a esto se suma la oferta habitual de otras fuentes, como las zonas francas.
Pablo González, gestor de Portafolios de Mercado de Valores, comentó que el monto promedio negociado en octubre rondó los $21 millones diarios; sin embargo, durante la sesión de este jueves, esa cifra fue casi seis veces mayor.
“Es interesante el flujo de divisas de esa sesión particular, ya que las negociaciones de ventanillas más bien mostraban un exceso de demanda el lunes y apenas un remanente de oferta el martes. Mientras que para el 22 de octubre, el comportamiento neto fue acorde con los saldos medios de este año”, añadió González.
BCCR retoma compras propias
Ante este importante flujo de divisas negociadas en Monex, el Banco Central aprovechó para retomar las compras de dólares para reforzar sus reservas monetarias luego de un extenso periodo en pausa.
El BCCR adquirió $46,58 millones entre jueves y viernes con este propósito, según los datos publicados por la autoridad monetaria. La última ocasión en que intervino en Monex con este fin fue el 5 de marzo.
El ente emisor también intervino en Monex para atender la demanda del sector público no bancario (SPNB), por un total de $120,40 millones, cifra superior a los $77,09 millones de la semana anterior.
González explicó que la mayor parte de las ofertas calzadas en la sesión del jueves —75% del monto negociado— correspondió al BCCR, que compró tanto para reservas propias como para la atención de necesidades del sector público.
El economista Vidal Villalobos señaló que el resto del monto transado en Monex fue absorbido por el mercado. Añadió que el alto volumen podría deberse a la prórroga en el pago de impuestos otorgada por el Ministerio de Hacienda.
Ventanillas superavitarias
Entre lunes y jueves (último dato disponible al cierre de la nota), las ventanillas de los intermediarios cambiarios reportaron un superávit, ya que las compras de dólares a sus clientes superaron las ventas.
En total, los intermediarios adquirieron $512,08 millones y vendieron $383,64 millones, lo que dejó un remanente de $128,44 millones, según los datos publicados por el Banco Central.
LEA MÁS: ¿Por qué el tipo de cambio del dólar está más estable este año en Costa Rica?
El viernes, el dólar abrió la jornada en Monex a ¢502,55, luego se negoció a un mínimo de ¢501,01 y a un valor máximo de ¢502,99. La última transacción se concretó a ¢501,80 por cada divisa.
A las 4:00 p. m. del viernes, las entidades bancarias compraban el dólar a ¢496,40 o menos. En el Banco de Costa Rica (BCR), el Banco Nacional y el Banco Popular, el precio de venta era de ¢508. Otros operadores privados ofrecían la divisa entre ¢508 y ¢514.
