Las tasas que pagan las entidades financieras por los depósitos a plazo muestran una nueva tendencia, en la que los intereses en colones y dólares van muy de cerca. Antes, el porcentaje era mucho mayor en moneda nacional.
En colones, las tasas pasivas negociadas (TPN) netas se situaron en 4,32% en marzo, mientras que las de dólares en 3,62%. La TPN es la referencia de lo que se paga en las entidades por depósitos a plazo. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) las publica en ambas monedas.
“Las tasas de interés en dólares han estado totalmente estables (...) No obstante, hay una cierta expectativa de devaluación (del colón) para este año, lo cual podría inclinar a los depositantes a parquear sus fondos en dólares, y que se dé una curva de crecimiento en esa moneda en los próximos meses, contrario a los colones“, manifestó Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR).
¿Cuáles entidades pagan más?
Por tipo de entidad, la tasa neta promedio más alta en colones la pagan las financieras, con un 6,17%, seguidas por las cooperativas, con un 5,36%. La media en la banca privada es del 4,43% y, en la banca pública, del 4%. En el caso de las mutuales, estuvo en un 4,25% en marzo.
En dólares, sobresalen de nuevo las financieras, cuya tasa neta promedio en marzo fue de 4,27%; le sigue la banca privada, con 3,95%. Luego, se ubicaron las cooperativas, con 3,51%, y los bancos públicos y mutuales, con 2,18% ambos.
Desde finales del año pasado, las tasas en ambas monedas se comportan de manera más parecida. Los intereses en colones en los depósitos a plazo se redujeron drásticamente después de un fuerte ascenso en el 2022, el 2023 y gran parte del 2024.
Esta dinámica se produce en medio de una estabilidad en los rendimientos de estos instrumentos financieros, pues el Banco Central y la Reserva Federal (Fed) han mantenido sin cambios sus tasas de política monetaria durante las últimas decisiones.
La tasa de política monetaria (TPM) se mantiene en 4% desde octubre del año pasado. Por otro lado, los tipos de interés de la Fed se encuentran en un rango de 4,25% a 4,50% desde el mes de diciembre de 2024.
Brecha de saldos se cierra
La brecha de crecimiento de los saldos de depósitos a plazo en colones y dólares también empezó a acortarse en los últimos meses, tras extensos periodos en los que predominó alguna de las dos monedas.
La aproximación responde, precisamente, a la relativa estabilidad en las tasas de interés en ambas monedas, así como a un tipo de cambio más constante.
El saldo de depósitos a plazo en dólares muestra un comportamiento a la baja desde octubre de 2024, mientras que en colones empezó a crecer en febrero, tras un prolongado periodo de variaciones negativas.
Según datos del Banco Central, en marzo, el saldo en colones creció un 1,7%, pero en dólares aumentó un 5,02%, muy por debajo del crecimiento a doble dígito que había registrado en buena parte del año pasado.
Los ahorros en certificados a plazo en moneda extranjera experimentaron un leve repunte en marzo respecto a febrero. En su reciente Comentario sobre la Economía Nacional, el BCCR atribuyó la dinámica a que el premio por ahorrar en colones sigue en valores negativos, lo que influyó en la dolarización de los depósitos, en especial los a la vista.
Carlos Fernández, exgerente del BCR, explicó que la reducción de esta brecha puede responder a la estabilidad en las tasas de interés en colones y dólares. Sin embargo, enfatizó que pronto podría haber una mayor dolarización de los depósitos.
La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) señaló que, en el periodo entre 2021 y 2025, el comportamiento de los depósitos a plazo en colones y dólares en Costa Rica ha estado fuertemente influenciado por las variaciones en las tasas de interés y el tipo de cambio.
La organización añadió que esto ha generado, en distintos periodos de tiempo, un mayor apetito por una u otra moneda, según las condiciones prevalecientes. Sin embargo, desde finales del 2024, ha habido un movimiento hacia un mayor balance conforme las tasas de interés han convergido y el tipo de cambio se ha estabilizado.
LEA MÁS: Ahorros en el sistema bancario crecieron 7% en el último año
“Desde finales de año pasado, la relativa estabilidad cambiaria y de tasas ha llevado a que las tasas de crecimiento de los depósitos en ambas monedas se hayan acercado (...) El comportamiento de los depósitos a plazo refleja reacciones racionales ante cambios en tasas de interés y el tipo de cambio”, comentó Rodrigo Cubero, asesor económico de la ABC y expresidente del Banco Central.
El saldo por moneda incluye todos los depósitos a plazo en el BCCR, bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, financieras, mutuales y Caja de Ande. Estas entidades pagan intereses a sus clientes por estos ahorros a plazo, que pueden concretarse tanto en dólares como en colones.
Para marzo de este año, el saldo total de los depósitos a plazo en dólares, en el sistema financiero nacional, ascendió a $8.118 millones, por encima de los $7.730 millones del mismo mes del 2024.
Mientras, el saldo total de los depósitos a plazo en colones fue de ¢9,19 billones, cifra superior a los ¢9,04 billones de marzo del año anterior, según la información del Banco Central.
