Luego de un “viernes negro” poco vistoso en el 2020 a raíz de las restricciones por la pandemia y de la compleja situación económica, los comercios abrieron la temporada de este año con la expectativa de traer de vuelta a los clientes a sus tiendas físicas.
La relajación de las medidas de restricción y algunas señales de recuperación económica, como la baja en el desempleo, hacen prever una mayor visitación y un incremento en las ventas.
A pesar de que la emergencia sanitaria dio un empujón a las compras por canales digitales y muchos establecimientos abrieron o potenciaron sus tiendas virtuales, las ventas en locales físicos siguen predominando.
LEA MÁS: Compras de árboles de ciprés para Navidad comienzan a calentar: precios van de los ¢8.000 a ¢50.000
Urik Cáceres, gerente de Operaciones de Aliss, achaca esta realidad a un asunto de experiencia de usuario.
“La gente no quiere perderse la experiencia de visitar las tiendas. Se maneja una experiencia de compra agradable; quieren tocar el producto y disfrutar de ese paseo”, afirmó Cáceres.
En el caso de Walmart, la visita a sus supermercados se ha mantenido constante.
La empresa le apuesta tanto a ventas físicas como virtuales, pues en ambos canales ofrecen la misma gama de productos e iguales descuentos.
El 2020 fue el año inaugural del servicio de e-commerce de Walmart, en el contexto de la pandemia.
“Nuestros clientes han ido consolidando su interés por la compra en línea debido a la pandemia, hecho que repercute tanto en sus compras cotidianas para el hogar como en temporadas especiales, como el black november”, aseguró Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart.

Pacheco confirmó que las ventas a través del canal digital han ido creciendo y consideró que es un comportamiento que seguirá incluso después de la pandemia.
Modelo híbrido
Esa tendencia se repite en las tiendas Ekono, aunque todavía es predominante la venta física.
Para este black friday, la cadena apuesta a que el consumidor pueda adquirir sus productos en tiendas físicas, o bien online o desde un modelo híbrido, en el cual las personas podrán comprar en la tienda virtual por medio de pantallas interactivas ubicadas en los locales.
“Creemos que este ‘viernes negro’ van a predominar las ventas en el establecimiento físico, tomando en cuenta que, con el avance en la vacunación, los consumidores están con una tendencia a visitar las tiendas”, comentó Natalia Reyes, directora comercial de Ekono.
LEA MÁS: Bancos y comerciantes chocan de nuevo por comisiones de tarjetas de crédito
En el caso de las tiendas Universal, la mira se dirige hacia ambos canales. La empresa planea actividades para niños y familias en sus almacenes.
Marisya Federspiel, directora de Comunicación Corporativa de Universal, afirmó que han redoblado esfuerzos en sus plataformas digitales, en las que las ventas crecen año tras año.
Por ejemplo, en su promoción “Miércoles a medias”, que Universal realizó el pasado 3 de noviembre, la cadena vendió el triple de la meta propuesta inicialmente, precisó Federspiel.
“Vamos con mucha fuerza en nuestros canales digitales, pero también con esfuerzos por llevar magia e ilusión a quienes visiten nuestras tiendas”, dijo la representante.
Estrategia virtual
Sacar provecho de las plataformas digitales es una de las estrategias de los comercios, no solo para este “viernes negro”, sino con miras al futuro.
Las cuatro cadenas consultadas por La Nación dirigen sus esfuerzos a ofrecer la misma variedad de descuentos y promociones en ambos canales de venta, por lo que no existe una estrategia diferenciada para las tiendas virtuales.
No obstante, lo que sí se potencia en esos medios es la comunicación.
“La comunicación que están utilizando los comerciantes (se da en) plataformas digitales. Los comerciantes nos indican que utilizan muchísimo redes sociales para promocionar ofertas”, dijo Allan Gerli, directivo de la Cámara de Comercio de Costa Rica y representante de tiendas.
LEA MÁS: Siete de cada 10 comercios realiza ventas en línea, revela estudio
Gerli agregó que todavía existe capacidad de crecimiento del comercio electrónico en Costa Rica, pues el porcentaje de ventas por ese canal está cerca del 10% del total. “Entramos a la era del comercio digital y ahora no hay vuelta atrás”, afirmó.
Según datos de un estudio realizado para la Cámara, para el 2019 el 58% de las empresas carecía de canales electrónicos de venta, cifra que bajó al 36% para este año.
Del ‘black friday’ al ‘black november’
Desde hace algunos años se viene presentando una evolución del black friday hacia el black november; es decir, una tendencia por alargar la fecha a todo el mes.
Este año tampoco ha sido una excepción y, por el contrario, algunos comercios lo han extendido aún más, empezando desde octubre.
Prolongar las promociones es otra de las estrategias que busca aumentar ventas, pero también evitar aglomeraciones.
Tal es el caso de Walmart, que decidió ampliar su temporada de black november por más de un mes; se inició desde el 14 de octubre con los descuentos. El propósito es que las personas puedan adelantar incluso sus compras de Navidad.
En el caso de Ekono, desde hace varios años se aplica el mes de Ekono Black durante noviembre, aunque también celebran los “días más ekonómicos” a finales del mes de octubre.
Sin embargo, las promociones más importantes se ofrecen el propio “viernes negro”.
Marisya Federspiel, de Universal, aseguró que, este año, noviembre se inició con fuerza porque los comercios terminaron de recibir la mayor parte de la mercadería que no había ingresado debido a la crisis de los contenedores.
Por el contrario, Aliss sí enfoca sus promociones durante el fin de semana de “viernes negro”. Urik Cáceres afirmó no activan todo el mes porque mantienen otros descuentos de temporada.
LEA MÁS: Comerciantes proponen reducción adicional en las comisiones por pago con tarjetas
Recuperación
La expectativa general de los comercios es de incrementar ventas y alcanzar, al menos, el nivel del 2019.
Allan Gerli comentó que se trata de un escenario distinto, al que se refirió como el principio del después de la pandemia, la “estabilización”.
“Las expectativas son optimistas pero reservadas. Estamos en un proceso en el que se está gestando la apertura. Hemos llamado a los comerciantes a anticipar las ventas de ‘viernes negro’”, dijo el directivo de la Cámara de Comercio.
Los productos electrónicos siguen siendo los más apetecidos, pero están despertando algunas categorías “dormidas”; entre ellas, Gerli mencionó la moda juvenil y el sector de belleza y cosméticos, que vieron mermadas sus ventas durante el último año.
Por el contrario, se espera que caigan algunas categorías que tuvieron un auge durante la pandemia, como la decoración, la jardinería y la cocina.