Los bancos, cooperativas y financieras supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) mantuvieron su índice de suficiencia patrimonial dentro del grado de normalidad en el primer trimestre de 2025.
Este indicador ofrece una visión de la salud financiera de las entidades supervisadas por la Sugef. La suficiencia patrimonial evalúa la solidez del capital de estas instituciones y su capacidad para enfrentar los riesgos propios de su operación.
De las 38 entidades supervisadas, 17 incrementaron su suficiencia patrimonial. Las otras 21 instituciones presentaron descensos, sin que esto implique un incumplimiento de los requerimientos regulatorios.
La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) manifestó que los indicadores de suficiencia patrimonial están muy por encima del mínimo regulatorio. “La banca en Costa Rica tiene colchones suficientes para darle tranquilidad y seguridad a sus clientes”, afirmó Rodrigo Cubero, asesor económico de la ABC y expresidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La regulación establece que un resultado de 10% o más se considera dentro de la normalidad. El índice se calcula al dividir el capital base de la entidad entre sus activos ponderados por riesgo, provenientes de préstamos, inversiones u otras operaciones.
La normativa establece tres niveles de irregularidad: un resultado de suficiencia inferior al 10% pero igual o superior al 9% se clasifica como irregularidad 1; entre el 8% y el 9%, como irregularidad 2; y por debajo del 8%, como irregularidad grado 3.
Resultados por entidad
Todas las entidades supervisadas por Sugef superaron el nivel mínimo de suficiencia en el primer trimestre de 2025. Cabe recordar que el año pasado salieron del mercado entidades como Coopeamistad, Coopelecheros, Desyfin y Coopeservidores.
En la banca pública, el Banco Popular encabeza con un 20,99% de suficiencia, seguido por el Banco de Costa Rica (BCR) con 15,25% y el Banco Nacional con 14,32%. Estas tres entidades estatales presentan niveles muy similares a los del trimestre anterior.
En la banca privada, Prival Bank lidera con un 72,32% de suficiencia, seguido por Banco General con 31,70% y el Banco CMB (Citi) con 29,28%, según datos de la Sugef. Por su parte, el BAC, que es el banco privado con mayor activo en Costa Rica, registró un 13,44% en el índice de solvencia.
En el segmento cooperativo, Coopavegra obtuvo la suficiencia más alta, con un 27,24% para el primer trimestre de 2025. Coopejudicial se ubicó en segundo lugar, con 26,65%, mientras que CoopeAyA fue tercera, con un registro de 26,25%.
En cuanto a las financieras no bancarias, Financiera Comeca destaca con una solvencia del 43,07%, seguida por Financiera Multimoney con 20,76%, Financiera Monge con 17,09% y Financiera Cafsa con 15,24%.
En el sector de las mutuales, el índice de suficiencia patrimonial para el primer trimestre de este año fue de 13,99% para Grupo Mutual y de 16,24% para Mucap, que se ha mantenido con variaciones mínimas en los últimos trimestres.
Si una entidad incumple los límites mínimos normativos, entra en irregularidad financiera y podría ser intervenida por la Sugef. Por ello, es esencial conocer la salud financiera de todos los intermediarios del país. La Sugef publica esta información trimestralmente.
