La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica se desplomó en los primeros tres meses del 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La caída ocurrió principalmente en el régimen de zona franca.
Entre enero y marzo del 2025, la IED ascendió a $921 millones, lo cual significó una baja del 25% frente a los $1.235,6 millones del año pasado. En términos absolutos, la disminución fue del $314,6 millones, muestran las estadísticas del BCCR.
En el primer trimestre del 2024, las empresas del sector de zonas franca invirtieron $836,8 millones, pero la cifra bajó a la mitad, $417 millones, en el mismo lapso del 2025.
Razones detrás
Laura López, gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), argumentó que la caída de la IED ocurrió por dos factores. Por un lado, citó el incremento de los préstamos que realizan las empresas instaladas en Costa Rica desde y hacia su casa matriz.
“En los flujos de inversión, se contempla la entrada de capital nuevo, las reinversiones y los préstamos que la casa matriz hace a las empresas y los que estas realizan a su sede principal. Este componente se resta de la fórmula”, refirió López.
López destacó la caída del 20% del capital fresco en el mismo período. “Esta caída, junto con las reinversiones y que las empresas prestan a su casa matriz, puede ser el reflejo de la incertidumbre internacional”.
Aquí enlistó los conflictos geopolíticos y las barreras arancelarias, como causas de la incertidumbre y recordó que el flujo de inversiones también se redujo en situaciones de involucramiento global como la pandemia de la covid-19 y los previos a la toma de posesión de Donald Trump durante su primer período (2016).
La gerente de Procomer dijo que hay un crecimiento del 187% en el monto de los préstamos que hacen las multinacionales a su casa matriz. Añadió que estas compañías del sector de manufactura avanzada están aumentando las reinversiones, que en el caso del régimen de zona franca crecieron 27%.
Por otro lado, López indicó que durante el primer trimestre las reinversiones en zona franca crecieron 27% y 130% en régimen definitivo, principalmente en el sector agrícola y manufactura liviana.
Adicionalmente, la gerente informó de que el BCCR oficializó el dato de cierre del flujo de inversión directa en 2024.
Explicó que el Banco Central, al realizar el cierre preliminar de los datos por un monto de $4.321,6 millones, incluyó dos sectores con datos preliminares y, tras la revisión, precisó que la cifra de $5.008,5 millones.
En Costa Rica, el 70% de la IED es de origen estadounidense, mientras que el sector de dispositivos médicos se convirtió en el más relevante.
Flujos volátiles
El economista Víctor Umaña advirtió que los flujos de IED son volátiles por naturaleza, con una evolución marcada por picos y valles.
A su juicio, esta dinámica responde principalmente a la profunda integración de Costa Rica en las cadenas globales de valor y a su exposición a factores geopolíticos internacionales.
Según Umaña, la caída del primer trimestre de este año ilustra con claridad esta volatilidad.
“Los flujos de IED no solo incluyen capital nuevo, sino también reinversiones y préstamos entre casas matrices y subsidiarias. Cuando las multinacionales perciben incertidumbre global, ajustan estos flujos internos dramáticamente”, destacó el especialista.
Además, Umaña señaló que las decisiones de inversión de las multinacionales no se dan de forma gradual, sino que responden a ventanas de oportunidad y a la lógica de su modelo de negocios.
“En contextos de riesgo, optan por estrategias defensivas que priorizan la liquidez en los mercados de origen sobre la expansión externa. La caída en los flujos de IED refleja esta sincronización ante los riesgos globales”, afirmó.
El experto subrayó que esta volatilidad no debe interpretarse como una debilidad del modelo costarricense, sino como una característica inherente a su participación en la economía global.
Distribución por sector
Los datos del BCCR muestran que la inversión directa en empresas de zona franca de la Gran Área Metropolitana (GAM) registró la mayor reducción.
En el primer trimestre de este año fue de $372,2 millones, lo cual significó una baja del 53,3%, frente a los $797,4 millones en el mismo periodo del año pasado. En términos absolutos, la reducción fue de $425,2 millones, según el Banco Central.
En contraste, las multinacionales del régimen especial fuera de la GAM destinaron $45,1 millones entre enero y marzo de este año, lo cual fue un aumento del 14,4%, comparado con los $39,4 millones del 2024.
La información del BCCR detalla que la IED de las compañías multinacionales del régimen definitivo ―aquellas que pagan impuesto sobre la renta― ascendió a $217,6 millones en el primer trimestre, es decir, más del doble frente a los $94,8 millones en el mismo plazo.
Por el contrario, en el sector turístico hubo una caída del 28% en los primeros tres meses del año. En este año, el monto fue de $103,4 millones, frente a los $144,3 millones del 2024, según el BCCR.
