
Las empresas fintech (financial technology, en inglés) tendrán un papel más relevante en el Sinpe y el Sinpe Móvil debido a un cambio propuesto por la Junta Directiva de del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El ente emisor propuso una reforma a las reglas del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) para que las compañías proveedores de servicios de pagos tengan un asiento en el Comité de Modernización de la plataforma de transferencia de recursos.
Francisco Carvajal Chavarría, director del Departamento Sistema Nacional de Pagos Electrónicos del BCCR, fue quien planteó la propuesta de reforma reglamentaria, durante la sesión de Junta Directiva del BCCR realizada el pasado miércoles 6 de agosto.
“La idea es incorporar en este grupo (el comité) a un representante de los proveedores de servicios de pagos. Ya, en el Sinpe se tienen 13 fintechs, que es bajo la figura del proveedor de servicios de pagos, operando directamente, hay como unos cuatro más en camino, y sí consideramos importante agregar la representación en este comité de un representante de este sector para oír nuevamente sus observaciones, sugerencias; cualquier comentario que tenga”, expuso Carvajal.
El Comité de Modernización del Sistema de Pagos colabora en el diseño de nuevos servicios y funcionalidades para el desarrollo del Sinpe y Sinpe Móvil, así como en la definición, revisión y actualización del sistema.
La Nación intentó conocer la posición de la Asociación Fintech, a través de mensajes de WhatsApp remitidos el 3 y el 5 de setiembre, a su presidente, José Miguel Zamora, sin embargo, no se logró obtener la versión de la organización.
Actualmente, el BCCR tiene autorizadas a 13 fictechs para efectuar transacciones de pago en el Sinpe, pero estas empresas no pueden hacer actividades esenciales de los bancos como dar créditos o recibir inversiones.
La posición de los bancos
Para Rodrigo Cubero, asesor económico de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), la eventual incorporación de un representante del sector fintech al Comité de Modernización del Sistema de Pagos es un paso en la dirección correcta. “Es lógico y conveniente que todos los actores del ecosistema de pagos estén representados en ese foro”, dijo.
En una línea similar, Annabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, mencionó que la posible inclusión resulta lógica.
Ahora bien, el asesor económico de la ABC consideró que la cancha debe estar pareja para todos los actores.
“Es también necesario que estén todos sujetos a las mismas regulaciones y condiciones de operación, o exigírsele a los operadores no regulados que operen por medio de cuentas en entidades reguladas”, opinó.
Ortega también expuso que el ecosistema de pagos debe buscar un balance adecuado entre todos sus miembros, para que opere de manera “transparente, ordenada y eficiente”.
“En ese sentido, el mayor desafío es que la participación de las fintechs se ordene y regule de conformidad con la normativa que ya tienen los restantes participantes, de manera que se mantenga el balance del ecosistema de pagos”, detalló.
Cambio de estructura
Según el Reglamento del Sistema de Pagos, publicado en el sitio web del Banco Central, actualmente los representantes por sector del Comité de Modernización y el Comité de Información del Sistema de Pagos se conforman con la siguiente estructura:
— Dos representantes de los bancos públicos, incluido el Banco Popular, como parte de este sector.
— Dos representantes de los bancos privados.
— Dos representantes de las cooperativas de ahorro y crédito.
— Un representante de las empresas financieras no bancarias.
— Un representante de las mutuales de ahorro y préstamo.
Para permitir la participación de un representante de los proveedores de servicios de pagos en el Comité de Modernización se requiere hacer una modificación a dicho reglamento.
Así las cosas, la nueva versión de la norma, enviada a consulta pública en agosto pasado, propone la siguiente estructura para el Comité de Modernización del Sistema de Pagos:
— Tres representantes de los bancos públicos, incluido el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, como parte de este sector.
— Dos representantes de los bancos privados.
— Dos representantes de las cooperativas de ahorro y crédito, y asociaciones solidaristas.
— Un representante de las empresas financieras no bancarias.
— Un representante de las mutuales de ahorro y préstamo.
— Un representante de los proveedores de servicios de pago.
El director del Departamento Sistema Nacional de Pagos Electrónicos del Banco Central comentó, en la sesión de Junta Directiva, que la propuesta fue vista y revisada por la Gerencia y Presidencia.
“Ahí, recibimos comentarios y observaciones de ellos, que fueron incorporadas en la propuesta final del reglamento. Igualmente, la vimos con nuestra Asesoría Jurídica”, agregó Carvajal.
LEA MÁS: Ecosistema ‘fintech’ en Costa Rica se desarrolla bajo el alero de la banca tradicional
¿Qué dice la Sugef?
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) recordó que la gobernanza del sistema de pagos es competencia del Banco Central.
“La Sugef no tiene atribuciones legales sobre la participación de actores no supervisados en estos espacios y sus labores se concentran en su función de supervisión prudencial para resguardar la estabilidad financiera y la protección del ahorrante”, agregó la entidad supervisora.