El Banco Central de Costa Rica (BCCR) tiene dos meses de no intervenir en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) a través de operaciones propias, destinadas a fortalecer las reservas monetarias internacionales.
De acuerdo con el registro de intervención cambiaria del Banco Central, la última ocasión en que la autoridad monetaria compró divisas para alimentar directamente sus reservas fue el pasado 5 de marzo. Ese día adquirió $4,5 millones.
Desde entonces, han transcurrido 47 sesiones en las que el ente emisor no participa en el mercado para comprar reservas de forma directa. Sin embargo, se ha mantenido con la compra de divisas para el sector público no bancario (SPNB).
En estos primeros meses de 2025 (con corte al 2 de mayo), el Banco Central compró $151,7 millones para sus reservas, cifra muy inferior a los $1.385 millones del mismo lapso del año previo.
El jerarca del BCCR, Róger Madrigal, indicó que este comportamiento obedece a que la entidad compra “los excesos” en el mercado cambiario y en este período el Banco Central “ha adecuado” sus compras en base a este comportamiento. “Dado que los excesos son menores, compramos menos”, explicó el funcionario.
El pasado 6 de mayo, último dato disponible, las reservas del ente emisor ascendían a $14.379 millones.
Esta dinámica se da luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) planteara al Banco Central, a finales de febrero, que no está justificada una mayor acumulación de reservas por parte del BCCR e impondría costos innecesarios en el tiempo.
“Una mayor acumulación de reservas internacionales no está justificada e impondría costes innecesarios en el tiempo”, apuntó el Fondo. Adicionalmente criticó la constante participación del Banco Central en el mercado cambiario.
“La frecuente intervención en el mercado de divisas puede debilitar la transmisión de la política monetaria y obstaculizar el desarrollo del mercado de divisas”, apuntó el FMI en su declaración de febrero.
Antes de reanudar las compras propias, en mayo de 2023, el Banco Central las hizo por última vez en 2020. En 2021 y 2022, la autoridad monetaria no realizó compras de este tipo en el Monex.
Sin embargo, la autoridad monetaria incrementó su participación en el mercado para satisfacer la demanda del sector público, pasando de $906,3 millones a $1.677 millones en este 2025.
En el balance general, el Banco Central ha adquirido $462,2 millones menos en lo que va de año, considerando compras propias para reservas e intervención para entidades del sector público. El monto pasó de $2.291,3 millones a $1.828,7 millones en 2025.
En el último Comentario sobre la Economía Nacional, publicado el 16 de abril, el Banco Central señaló una merma en el promedio diario del superávit de divisas en las ventanillas de los intermediarios cambiarios.
El promedio diario del superávit en ventanillas fue de $29,5 millones (hasta el 10 de abril de 2025), cifra inferior al promedio registrado en igual periodo del 2024, que fue de $33 millones. Esto, según el Banco Central, les permitió participar activamente en el Monex como comprador neto.
El año pasado, el BCCR redujo en $1.082 millones la compra de dólares en Monex, año en que el flujo de divisas en en el mercado mayorista se mantuvo significativo, pero fue menor que en 2023.
La mayoría de estas divisas fueron adquiridas para instituciones estatales; sin embargo, la entidad también aprovechó para alimentar el saldo de sus reservas monetarias internacionales.
Según datos del Banco Central, desde el 2 de enero hasta el 30 de diciembre de 2024 (último día hábil del Monex), el Banco Central adquirió $3.413 millones para satisfacer las necesidades del sector público no bancario (SPNB) y $2.305 millones para fortalecer las reservas.
En total, el Banco Central compró $5.718 millones en el Monex durante 2024, es decir, $1.082 millones menos que los $6.800 millones adquiridos el año previo, según datos publicados por el ente emisor.
Saldo de reservas
Al 29 de abril pasado (último dato disponible), el saldo de reservas monetarias era de $14.481,5 millones, $1.021,8 millones más que el mismo día de 2024. Desde el 15 de agosto, el monto se mantiene por encima de los $14.000 millones.
Las reservas funcionan como un mecanismo de protección ante adversidades externas. El Banco Central explicó, a principios de año, que este fondo es un seguro que permite a Costa Rica afrontar y mitigar los impactos de choques adversos, manteniendo así la estabilidad de la economía.
Según el Informe Mensual de Coyuntura Económica de marzo, el nivel mínimo de las reservas, definido como adecuado por la Junta Directiva del Banco Central, estaba en 147,9%. A largo plazo se procura que el indicador se ubique entre 100% y 150%.
