
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) iniciará el proceso de revisión de la meta de inflación para el país en 2026.
El BCCR aplica el esquema de meta de inflación desde el 1.º de enero de 2018, que es de 3,0% ±1 punto porcentual. Sin embargo, desde hace 29 meses el comportamiento interanual de los precios se mantiene por debajo del rango de tolerancia. En setiembre pasado, el indicador cerró con una variación interanual de -1%.
“Se dijo (la revisión) se haría en 2025 y 2026. El 2025 ya estamos en la última parte. En principio, uno pensaría que es todo el 2026, pero también por la voluntad de algunos miembros de la Junta (Directiva), parecería que es más al principio del 2026 que al final del 2026″, indicó Róger Madrigal, presidente del BCCR, a La Nación.
El jerarca explicó que en 2019 la Junta Directiva del Banco Central planteó la posibilidad de analizar los elementos que componen el régimen de metas de inflación, pero no se concretó por la pandemia de la covid-19.
“Hay cierta necesidad de apurarnos en esa revisión, que incluye literatura, experiencia, evaluación, y demás. No queremos que sea por siempre, tampoco queremos precipitarlo; a eso es lo que se ha abocado la administración”, agregó Madrigal.
El esquema de meta de inflación se caracteriza por el anuncio público del compromiso del Banco Central de alcanzar un objetivo cuantitativo de inflación en un horizonte determinado de tiempo, y se acompaña del reconocimiento de que su principal objetivo es mantener la inflación baja y estable, indica el Central en el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero pasado.
Entre los elementos a revisar, Madrigal dijo que estaría el indicador de referencia. Señaló que algunos economistas prefieren que la meta de inflación se base en la inflación subyacente, la cual excluye los precios volátiles como alimentos y combustibles, y no sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
LEA MÁS: Banco Central mantiene sin cambios la tasa de política monetaria
Consideró que al calcularse con base en la inflación subyacente existe “la gran desventaja” de que la calcularía el propio Banco Central.
“Por un tema de revelación de información y credibilidad, mejor que se mantenga aparte en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (que calcula el IPC)”, opinó.
Madrigal dijo que en los análisis realizados cinco años atrás, no se encontró países que se apartaran del IPC, además de Estados Unidos.
“Pero ellos son claros, y calculan la inflación principalmente con base en dos indicadores: el IPC y el PCE (siglas en inglés de Gastos Personales de Consumo), y sobre estos calculan indicadores de inflación subyacente”, explicó el jerarca.
Aseguró que la meta actual, que rige un periodo de ocho trimestres (dos años), se mantendrá hasta que se definan posibles ajustes.
El economista Luis Liberman recordó que cuando se estableció la meta del 3% se hizo en función de la inflación de los países socios comerciales, pero actualmente la mayoría tiene resultados más altos que Costa Rica.
Liberman anotó que si la inflación internacional es mayor que la nacional, para mantener la inflación local por debajo de los socios comerciales, una eventual reducción de la meta (menos del 3%) obligaría a precios más bajos en productos nacionales, lo cual dificulta la competitividad de bienes que no se transan internacionalmente.
El exvicepresidente de la República llamó la atención sobre la importancia de revisar otros indicadores de la economía y no enfocarse solo en la inflación, aspectos que consideró que también atañen al Banco Central.
El economista Daniel Ortiz, director ejecutivo de Cefsa, indicó que mantener la inflación en terreno negativo por varios meses no significa estabilidad, debido a los efectos adversos en la fijación de precios y salarios por parte de las empresas.
Ortiz también criticó la modificación en el plazo de la meta de inflación que ha venido realizando el Banco Central y cuestionó si el manejo de la política monetaria es consistente con la meta de 3%, advirtiendo que bajarla podría generar rigidez en los precios.
¿Rango o meta puntual?
El jerarca del BCCR consideró que a los países emergentes, como Costa Rica, les conviene más un rango que un valor puntual.
LEA MÁS: Junta Directiva del BCCR pone sobre la mesa la meta de inflación: ‘Es irreal’
“La discusión indica, por las características del mercado financiero poco profundo, el mecanismo de transmisión, que es más conveniente que sea rango que valor puntual, pero esa no es una decisión mía, es una decisión de la Junta (Directiva)”, aseguró.
El INEC informó a inicios de octubre que la inflación interanual del IPC se ubicó en -1% en setiembre, con lo que suma 29 meses en valores negativos. La última vez que la inflación estuvo dentro del rango de tolerancia del Banco Central fue en abril de 2023, con 3%.
“Mucha gente habla de metas de inflación y todos parecieran ser expertos en metas de inflación, pero el Banco Central también tiene sus estudios y sus nociones de cómo deberían ser las cosas de acuerdo con la literatura y de acuerdo con la práctica económica”, concluyó Madrigal.

