
La apreciación del colón respecto al dólar tiene un impacto en el sector exportador, uno de los motores de la economía de Costa Rica, según el último informe del Programa Estado de la Nación (PEN).
El PEN señala que el tipo de cambio nominal del dólar muestra una clara apreciación desde mediados de 2022, lo que, en términos relativos, tiene efectos adversos sobre la competitividad del sector exportador.
Específicamente, el PEN indicó que el principal efecto para el sector es el encarecimiento de los productos costarricenses frente a países competidores como Chile, República Dominicana, México o Colombia.
“Esta situación puede erosionar las ventajas desarrolladas por el sector externo, que ha sido el principal motor de crecimiento del país”, se lee en el documento, publicado este 13 de noviembre.

La divisa pasó de cotizarse a casi ¢700 a mediados de 2022 a situarse por debajo de ¢500 en marzo de este año. Actualmente, el tipo de cambio se mantiene entre ¢500 y ¢505.
De acuerdo con el PEN, al observar la evolución del colón frente al dólar en un período más extenso, se nota que “la apreciación reciente es poco común”, al ser Costa Rica una economía pequeña y abierta.
Además, señalaron que hasta mediados del 2022 el sector exportador costarricense gozaba de una ventaja comparativa, pues fuerte depreciación de la moneda luego de la pandemia implicó un abaratamiento relativo de los bienes y servicios del país.
“Al ‘volcarse la tortilla’ este nivel del tipo de cambio generó preocupación en el sector exportador costarricense, que ha venido advirtiendo sobre la pérdida de competitividad que podría estar afrontando el país”, se lee en el documento.
Según el informe, la evolución del índice de tipo de cambio real efectivo de Costa Rica frente a esas naciones respalda la preocupación. El indicador refleja la evolución de los precios relativos de los bienes y servicios de dos economías, en este caso de los países de la región, respecto a los Estados Unidos.
“(...) los productos de exportación costarricenses se han encarecido en términos relativos del 2022 a la actualidad. En cambio, los bienes de los principales competidores en la región se han abaratado”, destaca el PEN.
LEA MÁS: Tipo de cambio en Costa Rica: ¿Existe política no oficial? Banco Central y 5 economistas responden
Rodnney Salazar, presidente de la Cámara de Comercio Exterior (Crecex), manifestó que el tipo de cambio es un tema de alta relevancia para la economía nacional, pues incide de manera diferenciada en los distintos sectores productivos.
“(...) la apreciación del colón frente al dólar es uno de los factores que puede generar desafíos para la competitividad del sector de comercio exterior en general”, comentó Salazar.
Ante esto, las empresas han desarrollado varias estrategias para mantenerse competitivas, como la gestión del riesgo cambiario, revisión y optimización de estructuras de costos, el fortalecimiento de la eficiencia interna y la diversificación de mercados.
Salazar enfatizó que la competitividad de Costa Rica no puede analizarse únicamente a partir del comportamiento del tipo de cambio, sino que es un fenómeno multifactorial en el que inciden aspectos como infraestructura, los costos logísticos, las regulaciones, los precios globales y las tensiones geoeconómicas.
El presidente de Crecex destacó que, si bien se generan desafíos en sectores concretos, también hay efectos positivos para otros, especialmente importadores y consumidores, al reducir costos y aliviar presiones inflacionarias.
Incluso, el informe del Estado Nación dice que la apreciación del colón frente al dólar contribuye a reducir la inflación importada al abaratar los bienes externos.
Motor de la economía
Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), las exportaciones aportarían el 3% del crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, el cual se estimó en 4,2% en el más reciente Informe de Política Monetaria (IPM).
El Banco Central proyecta que en 2025 las exportaciones crecerían 8% en comparación con el año pasado, impulsadas por la demanda externa de bienes, cuyo aumento sería de 14,3%. En el caso de servicios, se prevé un crecimiento de apenas 0,2%, desacelerando respecto al 2,9% de 2024.
El sector ha sido impulsado principalmente por la exportación de dispositivos médicos en empresas dentro de zona franca. Mientras tanto, el régimen definitivo mostró un comportamiento mixto, con un buen desempeño en productos agroindustriales (café, azúcar y aceite de palma), farmacéuticos y de papel, pero con una contracción en los agrícolas.
Sin embargo, se prevé una moderación en el ritmo de crecimiento de las exportaciones en 2026, tras el fuerte crecimiento previsto para 2025.
Esto responde, sobre todo, al efecto base provocado por el elevado volumen exportado por empresas de regímenes especiales, a la afectación por barreras comerciales y a la lenta recuperación de la oferta exportable de banano y piña, según el BCCR.
Tres años de apreciación
El tipo de cambio del dólar respecto al colón suma tres años de apreciación, luego de que a mediados de 2022 rozara los ¢700 en las ventanillas y en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
En 2025, el precio de la divisa se ha mantenido relativamente estable; sin embargo, su cotización se redujo en ¢10,38 en el último año, al pasar de ¢510,39 el 13 de noviembre de 2024 a ¢500,01 en la misma fecha de 2025.
Este comportamiento se explica, principalmente, por una mayor abundancia de divisas en la economía costarricense, debido a factores como el repunte del turismo, la inversión extranjera y el mayor dinamismo de las zonas francas.
LEA MÁS: BCCR redujo compra de dólares para reservas, pero aumentó adquisición de divisas por otro motivo
La apreciación del colón genera reclamos de varios sectores económicos, sobre todo de los exportadores y turísticos, quienes al recibir dólares por sus transacciones obtienen menos colones al convertirlos.
Pese a esa tendencia a la baja, Róger Madrigal, presidente del Banco Central, comentó a finales de octubre que “no existe" una política de tipo de cambio, sino que el valor de la divisa es el resultado del mercado.
Según el jerarca, el exceso de oferta de dólares presiona el tipo de cambio hacia la baja, aunque se ha comportado “muy estable” en lo que va de año. “Nos han hecho auditorías y revisiones, están las actas; no hay una decisión sobre el tipo de cambio”, aseguró.
