Brasilia. Costa Rica se ubica entre los países de América Latina y el Caribe con menor proporción de trabajadores en gobiernos locales, ya que concentra su empleo público en el gobierno central.
Este es uno de los hallazgos del más reciente Reporte de Economía y Desarrollo (RED), publicado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) este martes 6 de mayo, titulado Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe.
El documento indica que Costa Rica concentra un 86% del empleo público en el gobierno central, mientras que solo un 14% labora en los municipios. Solo Panamá y República Dominicana superan estos niveles, con un 93% del empleo estatal en el gobierno central y apenas un 7% en los municipios.
Estos tres países muestran bajos niveles de descentralización, ya que el trabajo en gobiernos locales representa una fracción reducida del empleo público. Los datos excluyen a las empresas públicas.
En Chile, por ejemplo, la cifra es más equilibrada: un 54% del personal trabaja para el gobierno central y un 46% lo hace en niveles inferiores de gobierno. En países como Argentina y Brasil, donde hay gobiernos regionales y locales, predomina el empleo en esos dos segmentos.
El informe de CAF señala que en Costa Rica existen 84 gobiernos locales, incluyendo los cantones creados en los últimos años. Este informe agrega que el número de gobiernos locales se ha mantenido estable durante las últimas décadas, a diferencia de lo ocurrido en Uruguay y Bolivia.
El país también destaca en materia de paridad. En la mayoría de los países, las mujeres ocupan menos del 40% de los puestos en órganos deliberativos locales; en Costa Rica, el porcentaje alcanza el 46%, el cuarto más alto de la región.
Fortalecer los gobiernos locales
Este reporte sitúa a los gobiernos subnacionales como instituciones fundamentales para cerrar brechas sociales, económicas y territoriales, mejorar la prestación de servicios públicos y responder con eficacia a los desafíos globales.
“Este reporte se centra en uno de los niveles más sensibles al ciudadano”, manifestó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, durante el evento de presentación, realizado este martes 6 de mayo en Brasilia.
Según este organismo, el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales y regionales es esencial para mejorar la prestación de servicios como educación, salud e infraestructura, y para enfrentar de manera más efectiva fenómenos como el cambio climático, la informalidad urbana o la violencia.
Díaz-Granados señaló que los gobiernos subregionales de América Latina enfrentan tres grandes desafíos: la asimetría territorial, la planificación y prestación de servicios urbanos, y la gestión de la digitalización y el cambio climático.
“Todavía persisten desafíos importantes en temas de desigualdad, climáticos y otros más que se están presentando en nuestra región (...) Este reporte está inspirado en tratar de encontrar soluciones cercanas que nos permitan cerrar brechas”, dijo Verónica Frisancho, gerente de Conocimiento de CAF.
Frisancho añadió que también existen brechas de desarrollo económico, pues en la región es común la existencia de clústers urbanos con alta productividad que contrastan con las zonas más alejadas, particularmente rurales, con mayores dificultades para generar riqueza.
A febrero de 2025, la región contaba con 18.236 gobiernos locales, que cubrían casi toda el área de 29 países de América Latina y el Caribe. En contraste, solo existían 262 gobiernos regionales, concentrados en los 13 países más grandes de la región.
LEA MÁS: Esto dijo el presidente de CAF sobre Costa Rica y los aranceles de Trump
Puntos de mejora
El reporte de CAF identifica cinco ideas estratégicas en distintas áreas para fortalecer el desarrollo de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe, según dijo su presidente ejecutivo.
Una de ellas, destacada por el presidente ejecutivo como una de las más relevantes, es el fortalecimiento de la capacidad fiscal de los gobiernos locales. Por ejemplo, mediante la actualización de los registros catastrales para mejorar la recaudación.
El organismo multilateral también resalta el reto de mejorar la planificación urbana, en especial en transporte y vivienda, así como acelerar la digitalización y el despliegue de tecnologías.
Además, subraya la importancia de atraer, promover y retener personal calificado, y de mejorar los niveles de cooperación interjurisdiccional entre gobiernos locales de grandes ciudades, pues es donde se concentra gran parte de la población.
De acuerdo con datos del reporte, los gobiernos locales y regionales gestionan el 20% del gasto público en América Latina y el Caribe, en promedio, pero en algunos países alcanza casi el 50%.
Atlas
Como parte del proyecto, CAF consolidó el Atlas de Gobiernos Locales y Regionales, una base de datos actualizada sobre variables de desarrollo a nivel subnacional en toda la región.
Esta base integra información demográfica, educativa, laboral, de infraestructura, servicios públicos, pertenencia étnica y acceso a tecnologías de la información y comunicación.
El atlas incluye 35 indicadores seleccionados por su relevancia y disponibilidad en censos nacionales de 29 países de la CELAC. También incorpora datos de los 262 gobiernos regionales y más de 18.000 gobiernos locales.
