
Este 31 de octubre, astrónomos del Observatorio Europeo del Sur (ESO) revelaron una imagen que sorprendió a la comunidad científica. Se trata de una enorme nebulosa con forma de murciélago, captada desde el desierto de Atacama, en Chile, por medio del Telescopio de Rastreo VLT (VST).
La formación se encuentra a unos 10.000 años luz de la Tierra y se extiende entre las constelaciones de Circinus y Norma, ocupando un área del cielo similar al de cuatro lunas llenas. Su peculiar silueta, que recuerda a un murciélago en pleno vuelo, coincide de forma llamativa con la fecha de Halloween.
Pese a su apariencia sombría, esta nebulosa representa una región de formación estelar, también conocida como vivero estelar. Allí, estrellas jóvenes liberan suficiente energía para excitar el hidrógeno que las rodea, lo que provoca un resplandor en tonos rojos brillantes.
Las áreas oscuras que delinean la figura del murciélago corresponden a zonas frías y densas con altas concentraciones de polvo, que bloquean la luz de estrellas situadas detrás. Este efecto genera el contraste que permite visualizar la forma alada.
Las principales estructuras de esta nebulosa forman parte de un catálogo astronómico que incluye regiones brillantes donde se forman estrellas. La RCW 94 compone el ala derecha del murciélago, mientras que la RCW 95 forma el cuerpo. Otras porciones aún no tienen nombre oficial, lo que refuerza el carácter misterioso de la imagen.
La tecnología que permitió la observación
El telescopio VST, operado por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF), cuenta con una cámara llamada OmegaCAM, que posee 268 megapíxeles. Este equipo permite obtener imágenes amplias del cielo con gran nitidez.
La imagen fue creada a partir de una combinación de datos en luz visible e infrarroja, lo que permitió observar tanto las zonas iluminadas como las más densas dentro de la nebulosa.
Estas observaciones forman parte de dos programas de investigación del ESO. El primero se conoce como VPHAS+, centrado en el plano galáctico sur usando luz visible. El segundo, denominado VVV, se desarrolla con el telescopio VISTA y se especializa en capturas con infrarrojo.
Ambos proyectos buscan construir un retrato detallado de la Vía Láctea y, en ocasiones, revelan figuras inusuales como este murciélago cósmico, que apareció justo en la fecha más enigmática del calendario.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
