
La vacuna contra covid-19 desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford llegará a Costa Rica en las próximas semanas, por lo que conviene tomar en cuenta las recomendaciones de uso dadas a conocer este miércoles por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE, por sus siglas en inglés)
El país tiene un acuerdo para obtener 1 millón de dosis para 500.000 personas, pero otras miles más ingresarían como parte de la iniciativa COVAX, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Este fármaco, también conocido como AZD 1222, consta de dos dosis que deben aplicarse con una diferencia de 28 días. Los últimos datos hablan de una eficacia media del 63%.
¿En quiénes debería utilizarse y cómo? SAGE dio su criterios, pero cada país puede adaptarlos según sus condiciones y estado de la epidemia.
Sus recomendaciones, en este caso, solo aplican para la vacuna de AstraZeneca y no para ninguna otra. Cada vacuna es diferente y por ello requiere de análisis separados, los cuales SAGE realiza cuando considera necesario.
En enero pasado presentaron sus recomendaciones para el producto de Pfizer y BioNTech.
El SAGE es el principal grupo asesor de la OMS en materia de vacunas e inmunización. Su asesoría es sobre las políticas y estrategias mundiales en cuestiones que van desde las vacunas y la tecnología hasta la prestación de servicios de inmunización y sus nexos con otras intervenciones sanitarias. Esto incluye también la investigación y el desarrollo.
LEA MÁS: Primer laboratorio privado ofrecerá pruebas de antígenos para viajeros
Sí es recomendable para adultos mayores
Aunque algunos sistemas de salud, como los de Alemania, Noruega, Dinamarca, Islandia y Holanda aseguraron que ellos solo utilizarán esta vacuna en menores de 65 años, la recomendación de SAGE abarca todas las edades a partir de los 18 años.
Las razones para rechazarla en adultos mayores es por la poca cantidad de personas en estas edades que participaron de los ensayos clínicos. No obstante, en este momento sí se llevan a cabo pruebas con participantes de este grupo etario.
“Las respuestas inmunes en las personas mayores de 65 años están bien documentadas y son similares a las de otras edades. Esto sugiere que también es eficaz. Los datos también nos dicen que la vacuna es segura”, cita el documento.
“El riesgo de enfermedad grave y de muerte por covid-19 aumenta con la edad. Los adultos mayores son un grupo prioritario de vacunación. Si tomamos en cuenta la evidencia acumulada hasta el momento, sí se recomienda el uso en personas de 65 años y más”, prosigue el texto.
No obstante, esta no es recomendable en niños y adolescentes, dado que el producto todavía no cuenta con datos de pruebas en estas edades.
“Mientras no contemos con datos de eficacia en esas edades, no recomendamos su vacunación”, indican los expertos.
LEA MÁS: 20 turistas franceses dieron positivo por covid-19 en Costa Rica; seis están hospitalizados
Mujeres embarazadas y en lactancia
En este momento no hay datos de eficacia suficientes en mujeres durante el embarazo. Los estudios en animales muestran que no sería perjudicial para el feto.
Los ensayos clínicos con mujeres embarazadas ya se encuentran en reclutamiento y se esperan resultados en los próximos meses.
“Mientras tanto, las embarazadas deben recibir AZD 1222 solo si los beneficios de la vacunación son mayores a los potenciales efectos secundarios. Esto incluye a trabajadoras de la salud que tienen mayor riesgo de exposición al virus o quienes tienen comorbilidades que las pongan en un riesgo de mayores complicaciones y muertes si llegaran a infectarse”, señala el reporte.
SAGE no recomienda ni hacerse una prueba de embarazo antes de vacunarse ni retrasar un embarazo para recibir la vacuna.
Sin embargo, el informe subraya que se le debe dar consejería a cada mujer embarazada para tomar la decisión en conjunto con su médico tratante.
En el caso de mujeres en lactancia, ellas tampoco han pasado por ensayos clínicos y se desconoce si la vacuna es excretada a través de la leche materna. Sin embargo, los datos hasta el momento sugieren que el bebé no sería perjudicado.
Se recomienda especialmente en casos de trabajadoras de la salud y en quienes tienen enfermedades crónicas. En ese caso, la inyección se le podría ofrecer esta vacuna como a cualquier otra persona de la población.
Estas mujeres podrían continuar la lactancia después de ser vacunadas.
Personas recuperadas
SAGE indica que la personas que ya estuvieron infectadas pueden ser vacunadas sin ningún problema. Sin embargo, estas personas podrían esperar seis meses inclusive después de recibir el estatus de recuperadas, dado que los casos documentados de reinfección antes de los seis meses son muy raros.
Quienes en este momento tienen covid-19 y están con síntomas no deberían recibir la vacuna antes de recuperarse, y podrían esperar hasta seis meses. Esto también aplica para quienes fueron infectados después de su primera dosis, deberán esperar a estar recuperados para recibir la segunda dosis.
LEA MÁS: Nuevo coronavirus: Contagios de covid-19 aumentan en cinco cantones pese a baja general en el país
¿Quiénes no pueden usarla?

LEA MÁS: Reino Unido exigirá dos pruebas de covid-19 a viajeros luego de su llegada al país
SAGE sí reconoce que hay una contraindicación muy específica para este producto y no todas las personas deberían recibirlo.
Las personas con una historia de anafilaxis a algún componente de la vacuna no deberían usarla. La anafilaxis es una reacción alérgica grave que, en algunos casos, puede bloquear las vías respiratorias.
Esto se da en personas muy específicas, muchas de las cuales ya han tenido reacciones alérgicas a otras vacunas o que tienden a tener alergias graves.
Además, personas que no tuvieran historia de este tipo de reacción pero que la experimenten después de la primera dosis, no deberían obtener la segunda.
LEA MÁS: La remota Isla de Pascua inicia con 1.200 dosis la vacunación contra la covid-19
Así funciona la vacuna de AstraZeneca contra covid-19
Esta técnica se llama no recombinante y utiliza un virus que no puede afectar al ser humano como "vehículo" para entrar en nuestro cuerpo.
FUENTE: OMS, AstraZeneca, Instituto Gamaleya || J.C. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.
¿Se puede ‘mezclar’ con otra vacuna?
SAGE indica que, de momento, por falta de información, no recomienda utilizar una dosis de una casa farmacéutica y la segunda dosis con otro laboratorio. Aconsejan tener las dos dosis de la misma empresa.
Sin embargo, esto podría cambiar conforme haya nueva información.
¿Qué sucede con quienes deben recibir otra vacuna contra otra infección o enfermedad? Los expertos afirman que lo más recomendable es que la inoculación contra la otra enfermedad se dé 14 días antes de la primera dosis o 14 días después de la segunda de la inyección contra covid-19.
Esta información también está sujeta a evaluación constante y podría cambiar.
LEA MÁS: Persiste desahogo en camas hospitalarias por reducción de contagios de covid-19
¿Qué pasa si la segunda dosis no se aplica a los 28 días?
Lo ideal en este momento es que haya 28 días de diferencia entre una dosis y otra. Sin embargo, la misma casa farmacéutica indica que esta podría ser eficaz incluso con 12 semanas de diferencia.
Si la persona por alguna razón recibe la segunda dosis menos de 28 días después de la primera, no deberá dársele un refuerzo, pero sí deberán vigilarse posibles efectos secundarios.
Por otra parte, si alguien no obtuvo su segunda dosis 12 semanas después de la primera, debe recibirla apenas le sea posible.
LEA MÁS: 28.000 personas ya completaron su vacunación contra la covid-19 en Costa Rica
Eficacia con variante ‘de Sudáfrica’
En los últimos días surgieron informaciones que hablan de una menor eficacia de este producto para combatir una variante del virus surgida en Sudáfrica. Esto llevó a que dicho país suspendiera la vacunación con este inyectable.
SAGE indica que ese estudio tomó en cuenta a un grupo muy pequeño de personas y que no se logró demostrar una menor eficacia para disminuir fallecimientos ni complicaciones graves.
“Nuestra recomendación es el uso de la AZD 1222 según la priorización, sin importar si las variantes están presentes en un país. Cada país deberá sopesar su situación epidemiológica y de la situación de sus variantes”, afirmaron los especialistas.
“Estos hallazgos preliminares ponen en evidencia la necesidad de urgencia de esfuerzos para evaluar las variantes y su posible impacto en la efectividad de las vacunas”, concluye el informe.
LEA MÁS: OMS alerta sobre exceso de pesimismo en la vacuna de AstraZeneca y Oxford
¿Quiénes hicieron estas recomendaciones?
SAGE está integrado por 15 miembros que actúan a título personal y representan una amplia gama de disciplinas y abarcan muchos aspectos de la inmunización y las vacunas. Para la vacuna contra la covid-19 el grupo es de 26 personas.
Los miembros se seleccionan entre expertos reconocidos de todo el mundo en los campos de la epidemiología, la salud pública, las vacunas, la pediatría, la medicina interna, la infectología, la inmunología, la reglamentación farmacéutica, la gestión de programas, la aplicación de vacunas, la administración sanitaria, la economía de la salud y la seguridad de las vacunas.
LEA MÁS: OMS: Evolución del virus obliga a adaptar y crear refuerzos de vacuna contra covid-19