
La hipertensión arterial se considera una enfermedad silenciosa. No presenta síntomas y, en la mayoría de los casos, se detecta de forma tardía. Sin embargo, representa uno de los principales factores de riesgo para desarrollar un infarto o un accidente cerebrovascular (ACV).
El cardiólogo Jorge Tartaglione indicó que esta condición afecta al 35 % de los adultos en Argentina. Además, explicó que el 40 % desconoce su situación de salud y únicamente 2 de cada 10 personas reciben un tratamiento adecuado.
Tartaglione detalló que existen 11 millones de hipertensos en ese país. Insistió en que no se trata de una estadística sino de una enfermedad que compromete las paredes arteriales.
Cuáles son los valores ideales de presión arterial
El especialista señaló que un valor normal debe mantenerse por debajo de 140/90, aunque indicó que el nivel más recomendable es 130/80. Ese mismo rango aplica para quienes presentan enfermedades cardíacas o diabetes.
La presión arterial elevada guarda una relación directa con los infartos y los ACV. No obstante, Tartaglione recalcó que esta condición puede tratarse si se siguen los pasos adecuados.
Las tres claves para controlar la hipertensión
El tratamiento debe abordarse desde tres frentes: alimentación, actividad física y medicación. Según explicó el especialista, no se recomienda comenzar directamente con fármacos si no se han hecho cambios en el estilo de vida.
Reducir el consumo de sal es fundamental. Esto incluye no solo evitar agregarla a los alimentos, sino también disminuir productos como pan, quesos, caldos concentrados y ciertos dulces procesados.
A su vez, recomendó incrementar el consumo de potasio, presente en alimentos como bananos, batatas, paltas y acelgas.
Además, una rutina de ejercicio aeróbico, complementada con entrenamiento de fuerza moderado, contribuye significativamente a mejorar la salud cardiovascular.
Cómo debe medirse la presión para obtener resultados confiables
Tartaglione afirmó que cada persona debería conocer su presión igual que conoce su número de cédula. Afirmó que este hábito permite prevenir situaciones críticas a tiempo.
La recomendación médica apunta al uso de equipos oscilométricos, considerados más confiables que los aparatos manuales. El especialista aseguró que estos dispositivos no tienen un costo elevado.
Para una lectura precisa, se deben seguir estos pasos:
- Medirse después de orinar y luego de tomar los medicamentos.
- Apoyar el brazo de lado, con la espalda recta y sin cruzar las piernas.
- Colocar el brazalete a la altura del corazón.
- Realizar dos mediciones por la mañana y dos por la tarde.
- Esperar dos minutos entre cada toma.
- Calcular el promedio entre las lecturas para conocer el valor real.
Los alimentos que ayudan a regular la presión
Una alimentación adecuada puede marcar una diferencia importante. La médica Isabel Viña, especialista en salud cardiovascular, compartió una serie de alimentos recomendados para quienes buscan controlar la presión arterial:
- Una cucharada de aceite de oliva virgen extra.
- 30 gramos de semillas de linaza o de chía.
- 100 gramos de legumbres cocidas.
- 100 gramos de frambuesas.
- 100 gramos de frutos rojos.
- 40 gramos de copos de avena integral o 15 gramos de levadura nutricional.
- Frutos secos como 6 nueces enteras o entre 15 y 20 almendras o avellanas al natural.
- Media palta.
Estos alimentos, integrados a una dieta balanceada y complementados con actividad física, ayudan a mantener niveles saludables de presión arterial y reducir el riesgo de complicaciones mayores.
LEA MÁS: 1 entre un millón: diagnóstico sorprende a joven que pensaba que padecía depresión desde la infancia
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.