
La incertidumbre acompaña a 1.147 costarricenses que necesitan de un trasplante de órgano o tejido, pero que no saben si finalmente lo recibirán, debido al déficit de donadores que enfrenta el país.
Esta situación la viven diariamente 855 personas que esperan un trasplante de córneas, 261 de riñón, 27 de hígado y 4 de corazón, según datos del Ministerio de Salud.
“Una de las cosas más importantes que tenemos en la medicina moderna son los trasplantes, pero, lógicamente, hay un desfase muy importante entre lo que son donadores y la necesidad del país, así, por ejemplo, del 2009 al 2017 se contabilizaron 209 donantes cadavéricos, frente a 1.137 pacientes a la espera de un trasplante”, expresó Andrés Castillo, presidente del Colegio de Médicos.
Los profesionales en Medicina estiman que un individuo que done sus órganos puede salvar en promedio la vida de ocho personas más.
“La donación es un bien, el donar es darle vida al otro después de la muerte”, expresó la ministra de Salud, Giselle Amado.
Durante el 2017 se practicaron 40 trasplantes renales, 10 de hígado y 4 de corazón; en cuanto a tejidos, se registraron 32 de músculo esquelético, 11 de membrana amniótica, 10 de válvulas cardíacas, 10 de vasos sanguíneos y 2 de piel, según datos de la Secretaría Ejecutiva de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos del Ministerio de Salud.
La donación de órganos y tejidos humanos, “procede cuando el equipo médico ha agotado sin éxito todos los esfuerzos posibles para salvar la vida del paciente y que, a través de una serie de pruebas clínicas, se determine la muerte cerebral de la persona”, explicaron las autoridades de salud.
Tanto el Colegio de Médicos como el Ministerio de Salud, recalcaron que el procedimiento sigue criterios técnicos y profesionales, de ahí la necesidad de derribar “temores infundados” respecto a que “no se velará por el cuido y recuperación del paciente ante cualquier accidente, donde su atención requiera ser compleja en inclusive comprometa su vida”.

Nueva medida
Ante la necesidad que enfrenta el país y con el fin de motivar a las personas a convertirse en voluntarios, este miércoles se anunció que de ahora en adelante, los médicos tendrán la obligación de consultar a las personas si están o no dispuestas a donar órganos o tejidos en caso de muerte, al llenar el dictamen médico para la licencia de conducir.
La medida es impulsada por el Colegio de Médicos y Cirujanos, en conjunto con el Ministerio de Salud, con el fin de aumentar el registro de potenciales donantes y con ello, disminuir la lista de pacientes a quienes les urge un trasplante.
Con esta modificación, cuando el doctor ingrese al Sistema de Servicios Digitales para Médicos Colegiados (Sedimec), tendrá que forzosamente llenar la casilla correspondiente a la autorización del paciente para convertirse en donador de órganos y tejidos en caso de muerte.
Esta plataforma digital, manejada por el Colegio de Médicos, brindará al usuario dos opciones para escoger: Yo acepto ser donador o no acepto ser donador. La respuesta será necesaria para continuar con el llenado del documento, tanto para los casos en los que se solicite la licencia por primera vez o para renovación.
“El Colegio es consciente que debemos brindar las herramientas que estén a nuestro alcance para cuidar la salud de los costarricenses. La realidad nos indica que existe un déficit muy importante en la cantidad de voluntarios que están dispuestos a convertirse en donantes, con respecto a quienes necesitan con urgencia de un trasplante, por lo que creemos que esta medida impactará positivamente en un incremento en la lista de donantes”, dijo el titular del Colegio de Médicos.
Las licencias de conducir seguirán registrando la voluntad de las personas sobre la donación de órganos y tejidos, al tiempo que el Ministerio de Salud coordina con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para que esta información también se incluya en las cédulas de identidad, según manifestó Alejandro Madrigal, fiscal adjunto del Colegio de Médicos.
Sensibilizar a la población
Las autoridades esperan que al introducir esta modificación, se motive a las personas a hablar sobre el tema con la familia y entre la misma comunidad, de forma que haya una mayor disposición a donar en caso de defunción.
Especialmente porque cuando un paciente es declarado muerto, la decisión final sobre la donación de sus órganos y tejidos recae en los familiares, quienes son abordados por un equipo, cuya función es servir de facilitadores en el proceso de toma de decisión, en un momento que muchas veces es traumático para los involucrados.
“Esa sensibilización que se genera, va a permitir que en el momento en el que, lamentablemente alguien fallezca, podamos utilizar los órganos y tejidos con la facilidad que nosotros quisiéramos, porque a los familiares se les va a facilitar tomar la decisión”, expresó César Gamboa, director de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud.
A criterio del experto, si la persona deja por escrito en algún documento su intención de donar o, lo manifiesta en vida, estas acciones pueden servir para dar una mayor tranquilidad al entorno familiar al momento de tomar una determinación, y, a la vez, garantizar que la voluntad del fallecido sea finalmente respetada.
“Las buenas prácticas a nivel mundial establecen que debe existir un respeto también hacia los familiares, de ahí la importancia de que sea informado, pero aquí no solamente es el punto de pensar en contar con el órgano, también es de sensibilidad humana, y por eso es que se fijó que cuando alguien fallece se le pregunta a los familiares”, explicó el médico.
Para apoyar este proceso de sensibilización entre la población, el Colegio de Médicos y el Ministerio de Salud, realizaron de previo la modificación del dictamen y durante más de un mes, un trabajo conjunto para concienciar a los mismos doctores, sobre la importancia de la donación y que puedan transmitir esta información a las personas.
Los costarricenses que deciden donar cuando fallecen, pueden contribuir aportando córneas, piel, hueso, ligamentos, tendones, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos, riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas e intestinos; mientras que los donadores vivos, pueden aportar riñón, lóbulo pulmonar, segmento hepático, médula ósea y hueso.
En el caso de las personas que no cuenten con licencia de conducir, pero que deseen dejar en firme su voluntad de convertirse en eventuales donadores, pueden hacer el trámite en las Áreas Rectoras de Salud del Ministerio de Salud y por medio del sitio web de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Los interesados pueden ingresar a la dirección electrónica: http://www.ccss.sa.cr/donar y completar ahí la información solicitada. Actualmente se cuentan con 39.300 registros en línea en esta plataforma.