Ciencia

Este cometa recién descubierto podría brillar más que cualquier otro en años: el SWAN25F

El cometa SWAN25F ya mostró una cola iónica de más de 2 grados y se verá mejor desde el hemisferio sur a partir del 5 de mayo

El cometa SWAN25F ya mostró una cola iónica de más de 2 grados y se verá mejor desde el hemisferio sur a partir del 5 de mayo.
El cometa SWAN25F ya mostró una cola iónica de más de 2 grados y se verá mejor desde el hemisferio sur a partir del 5 de mayo. (Michael Jaeger y Gerald Rhemann/Michael Jaeger y Gerald Rhemann)

El cometa SWAN25F ha captado la atención de la comunidad científica por su rápido incremento de brillo. Según una publicación de National Geographic, este objeto astronómico recién descubierto podría volverse visible a simple vista a inicios de mayo, si mantiene la tendencia actual.

Este cometa se identificó a finales de marzo mediante el instrumento SWAN del satélite SOHO. Desde entonces, astrónomos profesionales y aficionados en todo el mundo iniciaron su seguimiento, motivados por su comportamiento inusual y su estructura dinámica.

El cometa SWAN25F fue detectado por primera vez el 1.° de abril, cuando el observador Michael Mattiazzo identificó un movimiento constante hacia el noreste en la constelación de Pegaso. El objeto se desplazaba más de un grado por día y presentaba una magnitud visual estimada entre 10 y 11. En los días posteriores, otros astrónomos confirmaron su presencia y trayectoria, situándolo entre las estrellas Markab y Scheat.

Luego, el brillo del cometa aumentó hasta alcanzar una magnitud cercana a 9,5. Su coma medía entre 2 y 3,5 minutos de arco y comenzaron a formarse colas débiles de hasta 30 minutos. El 4 de abril se registraron emisiones significativas de material volátil, con una cola iónica de 1,5 grados.

El 7 de abril, esta estructura superó los 2 grados, mostró filamentos y chorros, y la magnitud visual se ubicó entre 8,5 y 8, permitiendo su observación con binoculares desde cielos despejados.

Los especialistas estiman que el cometa alcanzará su punto más cercano al Sol el 1.° de mayo, a unos 50 millones de kilómetros. Si la actividad actual continúa, podría alcanzar la magnitud 4, lo que lo haría visible sin instrumentos ópticos.

Sin embargo, por su tamaño, algunos astrónomos advierten que podría no sobrevivir al paso por el perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol. Aun así, se espera que brille intensamente en los próximos días, principalmente al final de la noche astronómica en el hemisferio norte.

La información proviene de una recopilación publicada por National Geographic, basada en reportes de observación y análisis de astrónomos alrededor del mundo.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.