
El cometa interestelar 3I/ATLAS ha despertado el interés de la comunidad astronómica mundial por un hallazgo inusual. Este objeto, que no pertenece al sistema solar, ya muestra una intensa actividad mucho antes de acercarse al Sol.
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile lideran la investigación de este fenómeno.
El equipo, conformado por Rohan Rahatgaonkar, Juan Pablo Carvajal y Baltasar Luco, trabaja bajo la dirección del profesor Thomas Puzia.
LEA MÁS: Se detecta una letra ‘S’ gigante en el Sol antes de la llamarada solar
Para el análisis, los científicos utilizaron los espectrógrafos X-SHOOTER y UVES instalados en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en el desierto de Atacama.
Observaron el cometa entre 4,4 y 2,85 unidades astronómicas del Sol. Los datos revelaron una actividad inesperada: emisiones de níquel atómico (Ni I) y cianógeno (CN), así como un espectro dominado por polvo rojizo.
El cometa 3I/ATLAS sorprendió por su actividad temprana
Aunque aún no se conoce su tamaño exacto, 3I/ATLAS ya posee una coma brillante y señales del inicio de una cola.
Para Rohan Rahatgaonkar, el descubrimiento tiene un valor especial: “Es la primera vez que vemos un cometa interestelar tan activo desde tan lejos. Es como leer el prólogo de un libro antes de que llegue al clímax de la historia en el perihelio (punto más cercano al Sol)”.
Lo que más llamó la atención es que este cometa liberó átomos de níquel sin rastros de hierro, comportamiento que difiere del de otros cometas conocidos.
Normalmente, la actividad se activa por el calor solar que provoca la evaporación de hielo de agua o compuestos como dióxido y monóxido de carbono.

En cometas del sistema solar y en el anterior objeto interestelar 2I/Borisov, el níquel aparecía acompañado de hierro.
En este caso, se activó primero y en solitario, lo que sugiere una historia distinta, según explicó el equipo.
El cometa ha sido catalogado como un fósil criogénico de miles de millones de años, una muestra natural que revela procesos de formación distintos a los conocidos hasta ahora.
El 29 de octubre, 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol, conocido como perihelio. Para ese momento, el grupo de investigación contará con 37,5 horas de observación adicionales con el VLT y un proyecto específico para estudiar su composición isotópica.
El nombre 3I/ATLAS proviene de ser el tercer objeto interestelar descubierto, después de ‘Oumuamua y 2I/Borisov, y se identificó gracias al sistema ATLAS.
Este cometa proviene del espacio interestelar, lo que indica que nació en otro sistema estelar y fue expulsado de allí antes de cruzar por nuestra región del sistema solar.
Su estudio permite conocer más sobre la formación de planetas en otros sistemas estelares y comparar su evolución con la del nuestro.
¿Cuándo se acercará 3I/ATLAS a la Tierra?
El cometa pasará a 1,36 unidades astronómicas del Sol (unos 203 millones de kilómetros) el próximo 29 de octubre.
La máxima aproximación a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre, de acuerdo con datos del NOIRLab, entidad científica operada por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Durante su paso por el sistema solar, 3I/ATLAS alcanza velocidades superiores a los 58 kilómetros por segundo, lo que equivale a más de 200.000 kilómetros por hora. Cerca del Sol, podría acelerar hasta 68 kilómetros por segundo antes de seguir su trayectoria de salida hacia el espacio profundo.
¿Por qué es importante?
Estos cometas son realmente inusuales. Mientras que los planetas, lunas, asteroides, cometas y hasta la vida en nuestro Sistema Solar comparten un mismo origen, los cometas interestelares provienen de fuera y son verdaderos visitantes.
En ellos se esconden pistas valiosas sobre cómo se forman los mundos mucho más allá de nuestra vecindad cósmica.
Datos breves sobre el cometa
Tamaño: desde unos pocos cientos de metros hasta unos pocos kilómetros de ancho.
Velocidad: aproximadamente 210 000 km/h, la más alta jamás registrada para un visitante del Sistema Solar
Edad: miles de millones de años, lo cual se indica por su impresionante velocidad, evidencia de que ha estado flotando en el espacio durante mucho tiempo.
Máximo acercamiento a la Tierra: 240 millones de kilómetros
Aproximación más cercana a Marte: 30 millones de kilómetros
LEA MÁS: Desarrollan herramienta médica que permitiría ‘imprimir’ huesos directamente durante cirugías
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.