
Durante este mes de octubre, dos cometas de largo período cruzarán el cielo visible desde México y Centroamérica: se trata del cometa C/2025 A6 (Lemmon) y el cometa C/2025 R2 (SWAN).
Ambos tendrán su máximo acercamiento a la Tierra entre el 19 y el 21 de octubre, según informó la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec).
El cometa Lemmon fue detectado por el programa Mount Lemmon Survey el 3 de enero de 2025, con una magnitud de 21,5, tan tenue que al principio se creyó que era un asteroide.
Posteriormente, se hallaron imágenes previas tomadas por el telescopio Pan-STARRS, del 12 de noviembre de 2024, y nuevas observaciones el 21 de febrero de 2025 revelaron una coma condensada y una cola corta, confirmando su naturaleza cometaria. Así fue clasificado oficialmente como C/2025 A6 (Lemmon). El sitio especializado StarWalk explica que este es un cometa dinámicamente antiguo, lo que significa que ya ha pasado cerca del Sol en el pasado.
Desde setiembre, aficionados en Costa Rica han logrado observarlo con telescopios en distintas regiones del país. El cometa tiene un período orbital de 1.400 años y alcanzará su perihelio, el punto más cercano al Sol, el 8 de noviembre de 2025. Su máxima cercanía a la Tierra ocurrirá el 21 de octubre, a una distancia de 79 millones de kilómetros o 0,59 unidades astronómicas.
De acuerdo con Cientec, Lemmon podría alcanzar un brillo de +3, lo cual lo haría visible a simple vista bajo cielos oscuros. “Es similar a las estrellas más débiles que forman la conocida Osa Mayor”, comentó el investigador español Josep M. Trigo Rodríguez.
Según StarWalk, el cometa ya es visible en el cielo vespertino para el hemisferio norte. Las mejores fechas para observarlo son el 21 de octubre, cuando coincidirá con la lluvia de meteoros Oriónidas y un cielo sin Luna, y el 31 de octubre, cuando alcanzará su brillo máximo.
En ambos casos, se recomienda mirar hacia el oeste o suroeste alrededor de las 7 p. m. Será posible observarlo con binoculares hasta mediados de noviembre, pero comenzará a desvanecerse desde el 10 de noviembre. Su visibilidad sin binoculares dependerá de contar con cielos oscuros, alejados de la iluminación urbana.
Por otro lado, el cometa SWAN fue descubierto de forma inusual el 11 de setiembre de 2025, tras su perihelio. El astrónomo aficionado Vladimir Bezugly, de Ucrania, lo detectó al analizar imágenes del instrumento SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), una misión conjunta entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
SWAN posee un período orbital estimado de 1.800 años. Alcanzó su perihelio el 12 de setiembre, cuando brillaba con una magnitud de 7,2, y realizará su máxima aproximación a la Tierra el 19 de octubre, con una magnitud de 7,3.
Inicialmente visible desde el hemisferio sur, el cometa empezará a observarse desde el hemisferio norte a principios de octubre, aunque en un inicio estará bajo en el horizonte sudoeste. Más adelante en el mes subirá en el cielo.
Cientec señaló que su cola ya se extiende más de 5 grados, lo que equivale a 10 veces el diámetro de la Luna, y podría continuar creciendo si se mantiene estable.
El 20 de octubre, los cometas Lemmon y SWAN coincidirán en el cielo nocturno, acompañados por los meteoros de las Oriónidas y en condiciones ideales: cielo oscuro y sin Luna. StarWalk destaca que esta es una oportunidad poco común para observar simultáneamente dos cometas y una lluvia de meteoros desde la región.
Para quienes deseen seguir la trayectoria de estos cometas en tiempo real, StarWalk recomienda utilizar aplicaciones astronómicas, donde solo se debe ingresar el nombre del cometa para ubicarlo en el cielo.
StarWalk recomendó que para apreciar estos fenómenos astronómicos es recomendable alejarse de las fuentes de luz artificial y buscar horizontes despejados. El uso de binoculares puede mejorar significativamente la experiencia de observación.