:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/AODREDUJJJBNVO3OQDQIRNMMRQ.jpg)
Estos son algunos detalles de cómo se verá el satélite.
Un proyecto científico realizado con talento costarricense está listo para viajar al espacio en noviembre. El objetivo de este dispositivo es investigar las características del hongo Fusarium oxysporum, que causa en las plantaciones de banano una enfermedad conocida como mal de Panamá, y buscar posibles tratamientos.
El proyecto se llama Musa y nace de un emprendimiento costarricense de ciencias espaciales llamado Orbital Space Technologies (OST), que nació de estudiantes y graduados del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec). Ellos bautizaron el proyecto como Musa porque es el nombre del género de flores que crecen en las plantas de banano.
A finales de noviembre, el cohete que llevará al espacio este dispositivo despegará desde el puerto espacial de Esrange, en Suecia. Será el segundo artefacto con sello tico en viajar al espacio, pues el primero fue un CubeSat o satélite diminuto, que llegó a la Estación Espacial Internacional (EEI) en mayo de 2018.
Este es una iniciativa producto de un convenio entre OST, el Laboratorio de Sistemas Espaciales del Tec (SETEC-Lab), la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y empresas suecas.
“Este proyecto es sumamente importante para la lucha mundial contra el mal de Panamá, es un enfoque novedoso que abriría el paso a una solución innovadora al problema que aqueja al sector bananero desde hace más de 70 años”, comentó Carlos Rodríguez Delgado, jefe operativo de OST, en un comunicado enviado por el Tec.
Según el investigador, se trata de una plaga que causa pérdidas de hasta 80% en las plantaciones de banano a nivel mundial, por lo que pone en riesgo toda la industria bananera de la región y a las personas que dependen de ella.
El proyecto
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/V3FXO2Z2IFHYDOKO66ZCBXCXQE.png)
El proyecto MUSA se lanzará en noviembre próximo en Suecia. Buscará soluciones contra el Mal de Panamá, un patógeno que afecta las plantaciones de banano.
Según detallaron en una entrevista concedida en enero pasado, los científicos costarricenses harán un estudio biológico en condiciones de microgravedad en el espacio, aprovechando un beneficio particular de la gravedad cero: la obtención de resultados del experimento de forma “casi inmediata”.
Para ello, los científicos diseñan y crean un CubeSat (un satélite miniaturizado para investigación espacial), que es como un artefacto cúbico de altísima tecnología que cumplirá la misión de recoger información que únicamente se puede lograr en el espacio, con gravedad cero.
En el cubo irán dos cultivos de hongos: un cultivo del hongo Fusarium oxysporum, que causa la enfermedad Fusarium Raza 4, y un cultivo del hongo Trichoderma harzianum, beneficioso para las plantas, que funciona como agente de control biológico contra diversos patógenos vegetales como el Fusarium.
Así, se verá el comportamiento de esos hongos en microgravedad para, posiblemente, obtener información que ayude a encontrar una cura contra la enfermedad que afecta al banano.
El vuelo se está financiando por medio de una campaña de recolección de fondos y con ayuda del patrocinio de la empresa privada, en particular de Arroz Imperio, Liberty Empresas y Nassar Abogados Centroamérica.
LEA MÁS: Satélite tico interfirió radar antimisiles ruso justo antes de concluir Mundial de Fútbol del 2018
“Para el Laboratorio de Sistemas Espaciales, este proyecto es importante porque es la primera vez que una empresa privada de Costa Rica, que es OST, desarrolla e implementa completamente un experimento espacial para un vuelo suborbital asesorado desde el Tec. Así se demuestra que en las universidades públicas además de generar conocimiento, creamos valor que se traduce al final en desarrollo económico para el país”, comentó Johan Carvajal Godínez, del SETEC-Lab.
Carvajal explicó que MUSA permitirá probar la tecnología costarricense necesaria para el desarrollo de nuevos experimentos a bordo de naves espaciales, como la Estación Espacial Internacional (ISS).
Los detalles del proyecto serán dados a conocer en un evento el jueves 1.° de setiembre, donde se podrá ver el dispositivo que será enviado al espacio. Esta presentación se hace como parte de la verificación tecnológica del experimento.
LEA MÁS: Resultados de misión de satélite tico se desconocen tres años después de lanzamiento