:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MSST6JUWGBA2DLV4HRIX2VL6ZE.jpg)
Asamblea Legislativa. Aprobación en primer debate de la reforma fiscal. Foto: Rafael Pacheco / La Nación. (Rafael PACHECO GRANADOS)
El pasado 5 de octubre, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron el plan fiscal en primer debate con 35 votos a favor. ¿No has tenido tiempo de leer noticias durante el fin de semana? Tranquila y tranquilo. Aquí te explicamos de forma sencilla todo lo que tenés que saber sobre el proceso de aprobación del controversial plan fiscal, el proyecto de Ley que ha detonado protestas del sector público por más de 25 días.
Esperen... ¿Qué era el plan fiscal? 🤔
El plan fiscal, alias expediente 20.580; alias Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas; alias combo fiscal (como le dicen los sindicatos), es la respuesta al severo déficit fiscal* y a la deuda estatal** que tienen muy enferma la salud financiera de Costa Rica.
*Déficit fiscal: los gastos estatales superan los ingresos que percibe el Gobierno. Este déficit podría representar el 7,1% del PIB costarricense a final de año. En el 2019, por cada ¢100 que el Gobierno gaste, más de ¢50 provendrán de endeudamiento.
**Deuda estatal: el país debía ¢16 billones a comienzos de año entre deuda interna y externa.
El país necesita remedio para no entrar en crisis y, por primera vez desde hace mucho tiempo, el Gobierno debe recortar gastos y reformar el sistema tributario para recaudar el dinero suficiente que lo saque del hoyo.
La reforma incluye cambios en los impuestos de ventas y de renta, en empleo público y en la responsabilidad fiscal del Gobierno. Con esta medida se pretenden recaudar ¢422.400 millones anuales extra.
Aunque esto representa menos del 2% del PIB, la reforma devolvería la confianza de mercados internacionales para la gestión de la misma deuda, según ha explicado la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar.
En estos momentos la reforma fiscal está en la recta final de su aprobación, pero falta al menos un mes y medio para que entre en vigor. Aquí te lo detallamos.
Así es el proceso de aprobación
El proceso actual de trámite del plan fiscal es abreviado. Se está usando el artículo 208 Bis del reglamento legislativo conocido como “vía rápida”.
Básicamente, el proceso va así:
Hay un primer debate o votación en la que los diputados aprueban o rechazan el proyecto de Ley. Si lo aprueban, los legisladores pueden enviar la reforma fiscal a consulta externa de instituciones primero y luego a consulta de la Sala Constitucional o Sala IV.
Una vez llegan las respuestas de las instituciones (incluida la del Poder Judicial) y de la Sala Constitucional, el proyecto de ley regresa a manos de los diputados para un segundo debate o votación final. Si la aprueban, el presidente Carlos Alvarado debe firmar el documento y este debe ser publicado en La Gaceta, el diario oficial del Estado. Y voilà, el proyecto se transforma en Ley de Costa Rica.
Suena fácil, pero no lo es necesariamente. Veamos estos conejitos🐇 , llenémonos de ternura, y sigamos con la explicación.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XDDOI5B5O5HP5FHCAERF2GSA6M.gif)
Conejitos bonitos.
Ahora veámoslo por fases:
Votación en primer debate: listo
El pasado viernes 5 de octubre, la mayoría de diputados aprobaron en primer debate la reforma fiscal. 35 diputados votaron a favor y 22 en contra.
Valoración de las instituciones: en curso
Mucha atención aquí, porque es un poquito delicado y es una parte de mucho suspenso. Leamos con cuidado:
Aquí nos encontramos en estos momentos. El plan fiscal está en manos de instituciones para que estas lo consulten. Estas entidades son: el Banco Central, el INS, el ICE, Aresep, los bancos estatales, las universidades estatales, todas las municipalidades, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y otras instituciones autónomas.
En el Poder Judicial, la Corte Plena (algo así como el Congreso de la Corte) debe valorar si la reforma fiscal se relaciona o no con el funcionamiento de la Corte de Justicia. Luego, debe dar una opinión favorable o negativa al proyecto.
En días pasados supimos que magistrados de la Corte intentaron proteger los salarios de la entidad frente al plan fiscal. Más precisamente, alegaron que el proyecto de ley incide sobre el funcionamiento del Poder Judicial porque le pone tope a los salarios millonarios que algunos de ellos perciben, pero en realidad la reforma fiscal no busca específicamente regular las finanzas del Poder Judicial, sino que pretende mejorar las del Estado para paliar el déficit fiscal general.
Pero OJO: Si la Corte Plena valora que la reforma fiscal sí se relaciona de todas formas con el funcionamiento de la Corte de Justicia, entonces el proyecto de ley podría verse afectado, porque la única forma a través de la cual un proyecto de esta índole puede desligarse de la opinión de la Corte Plena es si cuenta con el respaldo de dos terceras partes de los diputados de la Asamblea Legislativa (38 votos de 57). Y el plan fue aprobado en primer debate con 35 votos, no con 38. Plop.
Entendamos con la Constitución en mano:
El artículo 167 de la Constitución Política establece que la Asamblea está obligada a consultar a la Corte sobre los proyectos que afecten la organización y el funcionamiento del Poder Judicial, y para apartarse del criterio que dé la Corte, necesita el voto de dos terceras partes de los diputados.
La norma exige aprobar una reforma de ese tipo con 38 de los 57 votos. En el caso de la reforma fiscal del Gobierno, solo se llegó a 35 votos. Además, un plan que requiera de dos terceras partes del Congreso no puede tramitarse por la vía rápida, como sí está ocurriendo con la reforma fiscal. Doble plop.
Ahora, en caso de que la Corte Plena diga que el plan fiscal afecta el funcionamiento del Poder Judicial, le quedará en todo caso a los magistrados de la Sala IV determinar si la Corte Plena tiene razón con su argumento.
HABLEMOS DE TIEMPO: Este período de consulta tiene una duración de 8 días hábiles que se cuentan a partir de este lunes 8 de octubre. Esta fase concluirá el próximo miércoles 17 de octubre.
Valoración de la Sala Constitucional: próximamente
Luego de la consulta a instituciones, si los diputados deciden enviar el proyecto de Ley a la Sala IV (requieren al menos 10 firmas y el Restauración Nacional, con 14 legisladores, ha dicho que lo hará), los magistrados constitucionales tienen 30 días naturales para una consulta facultativa sobre el proyecto de ley.
La Sala IV tendrá que determinar si el expediente 20.580 presenta algún vicio en su tramitación en la Asamblea Legislativa, o bien alguna inconstitucionalidad en su contenido. De no encontrar ninguna anomalía, el plan tendrá vía libre para su votación definitiva en segundo debate.
El exdiputado Alex Sibaja, especialista en temas legislativos, cree que aquí no habrá un impedimento para la reforma fiscal. Él opina que "siempre se puede encontrar solución a cualquier vicio del procedimiento que la Sala IV señale”.
HABLEMOS DE TIEMPO: Luego de la consulta de instituciones, el Congreso debe presentar los resultados de esa etapa y después pedir formalmente a la Sala IV que reciba la reforma fiscal. La Sala Constitucional la recibe un día y la admite otro día. Según Alex Sibaja, podrían pasar entre 6 y 8 semanas a partir de ahora para que el proyecto de ley salga de este paso. Él calcula que esto podría esperarse para los últimos días de noviembre o en la primera semana de diciembre.
Votación en segundo debate y publicación en La Gaceta: próximamente
Si la reforma fiscal o Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas “sobrevive” a la examinación de la Sala IV (en 2006 y 2012 los proyectos de reforma fiscal de Abel Pacheco y Laura Chinchilla se cayeron tras la consulta de los magistrados constitucionales), solo quedará una votación más de la Asamblea Legislativa antes de que Carlos Alvarado firme la nueva legislación y la publique en el diario oficial La Gaceta.
Este paso podría darse a comienzos de diciembre, y el plan fiscal podría aparecer como Ley de la República antes de que finalice el año, a mediados de diciembre.
Para cuando lleguemos a esa fecha, es posible que el plan fiscal haya cambiado tras ser estudiado por instituciones y magistrados, pero por ahora esta es la versión más reciente (pulse el enlace en azulito y subrayado) que existe de la reforma fiscal.
Y aquí termina este Explicador. Suscribite a nuestro newsletter para seguir las explicaciones más importantes del avance del plan fiscal u otros temas de importancia nacional e internacional. Y también mirá este perrito🐕 para recordar que la naturaleza es maravillosa.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EKXIEF7RMFBDRO5VDB7CTUBJNM.gif)
Cachorrito de nariz negra.
¿Quedaste con dudas? ¿Preguntas? Escribinos para cualquier información adicional a: fabrice.lelous@nacion.com