Los avances de la tecnología obligan a empresas a replantear sus estrategias para mantener el contacto con sus clientes
El sistema de impuestos costarricense es cedular, territorial y no cubre los sectores más dinámicos de la economía, lo cual no genera eficiencia ni equidad.
Sin una reforma fiscal seria y urgente, las familias y empresas sentirán el ajuste por la vía de mayores tasas de interés, menor consumo e inversión y restricción en la creación de empleos.
Más que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre matrimonio igualitario, lo que pareciera haberle dado el triunfo parcial a Fabricio Alvarado en las pasadas elecciones fue la situación socioeconómico crítica y la poca efectividad de los partidos tradicionales para mitigarla.
Durante la campaña presidencial de 1992, en Estados Unidos, Bill Clinton popularizó esta frase en contra de su contendiente George H. W. Bush y que al final, le dio la victoria electoral.
En el mundo financiero es normal que terceros, conocidos como agencias calificadoras, evalúen la capacidad de pago de un país y que también, en función de criterios cualitativos y cuantitativos, opinen sobre sus perspectivas a futuro.
Déficit fiscal, aumento en tasas de interés y posposición de inversiones en la impresa privada serán temas recurrentes durante este año.
Más equidad en la distribución del ingreso, fuentes de empleo y desterrar los intereses gremiales, son parte de mis peticiones para el año que viene.
Arbitraje y especualción. Son dos términos técnicos de uso frecuente en la jerga económica y que en ocasiones son utilizados indistintamente por la ciudadanía en general.
El dinero digital presenta varias ventajas respecto a los billetes y monedas tal cual los conocemos. Sin embargo, aún debe superar debilidades como su uso poco extendido, volatilidad y escasa regulación.
Uno de los primeros aprendizajes de la economía es que los recursos económicos son escasos y de uso alternativo, mientras que las necesidades humanas son diversas e ilimitadas. Por eso, toda decisión de asignación de recursos a una actividad especifica lleva implícita un sacrificio de otras necesidades que se dejaron de satisfacer, conocido como el costo de oportunidad.