
Desde que existen las universidades, existen las protestas universitarias. Una de las primeras ocurrió en la Universidad de París, en 1229, y aunque no ahondaremos en sus indecorosos orígenes (una cuenta impaga en la taberna), entre sus resultados estuvo otra discusión vigente: la autonomía universitaria. Algunas cosas nunca cambian.
En conmemoración a los 85 años de la Universidad de Costa Rica, y en homenaje al maestro escultor Néstor Zeledón (1933-2025), el canal Quince UCR ofrece un ciclo de cine titulado Yo protesto. La temporada incluye ocho títulos internacionales y locales tanto en su transmisión regular como en la plataforma en línea UCRQ.tv, donde etsarán disponibles por dos meses.
Claro está, las manifestaciones estudiantiles no siempre han tenido buena fama; de hecho, han sido de los principales instigadores de revueltas mayores, han atraído censura gubernamental o represión violenta, y en general, polarizan. Esa es la idea. Uno protesta para hacerse escuchar, para cambiar las cosas, para mover el mundo. ¿Hacia dónde?
Una de las cintas más recientes en el ciclo del Quince UCR es Una noche sin saber nada (2021), de Payal Kapadia, un relato entre ficción y documental que reflexiona sobre las protestas contra el gobierno de Narendra Modi en el seno de la escuela de cine y su entrelazamiento con conflictos más amplios de la India. Hay una historia de amor en el centro, contada por mensajes entre amantes divididos por clase y religión; pero cuando revienta el dique de la represión policial, brutal, uno piensa: ¿puede haber realmente un futuro después de tal quiebre de la paz?

En América Latina, recordamos uno de esos momentos traumáticos en 1968, cuando la masacre de Tlatelolco exhibió las grietas de un sistema político basado en la inercia y el silencio. Tlatelolco: Verano del 68 (2012), de Carlos Bolado, también utiliza la narración del boyante amor juvenil para examinar el trasfondo de protesta e inconformidad. Fue controversial a su estreno como película y luego en 2018, en el cincuentenario del movimiento, cuando se reestrenó como miniserie.
Justamente las protestas estudiantiles tienen algo que inquieta, que incomoda. Es fácil para muchos comentaristas desestimarlas como la febril ingenuidad de los alumnos extraviados. ¿No pasa aquí en Costa Rica a menudo? Sin embargo, en las más descarnadas y vivaces expresiones de descontento reluce una verdad moral que, incluso décadas después, pone en cuestión las certeza de la adultez aburguesada.
Ese tránsito entre generaciones se ve bien en Mi país imaginario (2022), donde Patricio Guzmán, cineasta que retrató los violentos años 70 de Chile, examina el estallido social que sacudió el país sudamericano en 2019. Chile no se ha repuesto del asunto. Verlo en esta película, que generó también debate, es recordar lo espontáneo de estos asuntos, lo fácil que un chispazo en un rincón de la universidad puede culminar en sacudidas nacionales, movimientos de placas tectónicas en la política como un todo.
“Como universidad debemos sostener las promesas con asidero, siempre en la búsqueda de la dialéctica, el debate abierto de las ideas, sin miedo, con respeto y alentando la libertad de expresión“, dice Iván Porras, director del canal, a modo de invitación.
LEA MÁS: Brutal historia filmada en la clandestinidad en Irán llega a cines de Costa Rica

Programación de ‘Yo protesto’ en Quince UCR
Aquí se indican los horarios de emisión televisiva, pero las películas están disponibles por dos meses en la plataforme en línea de Quince UCR.
Güeros (México, 2014, Dir. Alonso Ruizpalacios)
Road movie fresca y rebelde sobre tres jóvenes en huelga universitaria que, entre música y amistad, buscan un nuevo sentido a la rebeldía y la identidad mexicana contemporánea. Lunes 1.º de setiembre, 9 p. m. y sábado 13 de setiembre, 8 p. m.
Una noche sin saber nada (India, 2021, Dir. Payal Kapadia)
Collage íntimo y poético que entrelaza cartas personales, imágenes de archivo y protestas estudiantiles en India, evocando memoria y resistencia política. Martes 2 de setiembre, 9 p. m. y sábado 20 setiembre, 8 p. m.
Tlatelolco: Verano del 68 (México, 2012, Dir. Carlos Bolado)
Ficción histórica que revive los hechos previos a la masacre de 1968 desde la mirada de estudiantes que enfrentaron la represión estatal. Miércoles 3 de de setiembre, 9 p. m.y sábado 27 de setiembre, 8 pm
Mi país imaginario (Chile, 2022, Dir. Patricio Guzmán)
Documental que registra el estallido social chileno de 2019 desde la voz de las mujeres y la ciudadanía organizada que exigieron cambios estructurales. Jueves 4 de setiembre, 9 p. m. y sábado 4 octubre, 8 p. m.
La semilla del fruto sagrado (Irán, 2024, Dir. Mohammad Rasoulof)
Relato metafórico sobre la juventud iraní y su búsqueda de libertad en medio de restricciones sociales y religiosas, donde lo íntimo se funde con la resistencia colectiva. Viernes 5 de setiembre, 9 p. m. y sábado 11 de octubre, 8 p. m.
Vivir la lucha como una fiesta (Costa Rica, 2015, Dir. Ivannia Villalobos)
Las luchas estudiantiles y sociales en Costa Rica, resaltando la dimensión festiva y creativa de la protesta de frente al Tratado de Libre Comercio TLC con los EEUU. Sábado 6 de setiembre, 8:30 p. m. y sábado 4 de octubre, 9:30 p. m.
Combo callejero (Costa Rica, 2009, Dir. Pablo Cárdenas)
La resistencia ciudadana que frenó la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad, evidenciando la represión policial, la corrupción de tres gobiernos y alertando sobre la persistencia de la amenaza privatizadora. Sábado de 6 setiembre, 9 p. m. y sábado 11 de octubre, 7 p. m.
