Ya se hizo tradición. Para los cinéfilos interesados en el cine de Europa, hay una cita cada año en el Cine Magaly. O más bien, varias citas, porque dichosamente esta fiesta cinematográfica se extiende por dos semanas. Ya llegó, de nuevo, el Festival de Cine Europeo.
El Cine Magaly lleva 24 ediciones de este evento, que se inaugurará con la multipremiada comedia Volveréis, de Jonás Trueba (España es el país anfitrión de la velada). En esta edición hay 23 títulos repartidos en 67 funciones, del 16 al 29 de agosto, en ambas salas del cine ubicado en barrio La California.
Puede consultar la programación y comprar Las entradas estarán a venta tanto en boletería como en línea en www.cinemagaly.com. Las entradas valen ₡3.300 en general y ₡2.800 colones para adultos mayores y estudiantes con carnet.
Para el Cine Magaly, se trata del principal evento propio que celebran cada año. “Creemos firmemente en el cine como puente entre culturas, y este festival es un claro ejemplo de ello. Estamos entusiasmados de abrir nuestras puertas a una selección cinematográfica de altísima calidad que invita al diálogo y la reflexión“, dice Jessica Carcheri, directora del cine.
En cuanto a la programación, incluye películas de Alemania, Austria, Bulgaria, España, Eslovaquia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Luxemburgo. Como países invitados, se contará con la participación especial del Reino Unido y Suiza.
“Hemos incluido la proyección de los cortos del Euro Cine Lab, un proyecto europeo que buscó fomentar la producción cinematográfica centroamericana, invitando a las personas amantes del cine a poner en práctica sus habilidades mediante la creación y producción de un cortometraje”, detalló en el comunicado Galina Karamalakova, embajadora adjunta de la Unión Europea en Costa Rica. Esa selección incluye cortos de nuestro país, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.
LEA MÁS: 30 años oculto en una cabina: la historia del proyeccionista del Cine Magaly

Películas del Festival de Cine Europeo 2025
La programación del FCE 2025 incluye superproducciones como Drácula: una historia de amor, de Luc Besson, la ganadora del Oso de Oro, e incluso cintas de terror, fantasía y animaciones.
- La hermanastra fea (Emilie Blichfeldt, Dinamarca/Noruega): Una nueva visión a las hermanastras de la Cenicenta, esta vez desde el terror corporal.
- Drácula: una historia de amor (Luc Besson, Reino Unido/Francia): El francés, acostumbrado a grandilocuentes espectáculos, retoma la historia del vampiro.
- Volveréis (Jonás Trueba, España): Una pareja organiza su fiesta de ruptura en esta cinta estrenada en Cannes.
- En los márgenes (Juan Diego Botto, España): Penélope Cruz protagoniza esta historia de mujeres que afrontan los desahucios y la marginalidad en España.

- Nina y el secreto del erizo (Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol, Luxemburgo/Francia): Bella película animada para toda la familia donde una niña emprende una aventura acompañada de un curioso erizo.
- Rosalie (Stéphanie Di Giusto, Francia): Drama histórico de una mujer barbuda famosa a inicios del siglo XX.
- Las dos caras de la justicia (Jeanne Herry, Francia): Una incisiva exploración de las posibilidades de encontrar justicia en la sociedad por medio del diálogo.
- Este niño necesita aire fresco (Caroline Link, Alemania): Tierna comedia dramática sobre un chico gracioso que quiere sobreponerse al luto.
- De Hilde, con amor (Andreas Dresen, Alemania): Historia real de la Segunda Guerra Mundial, de un amor que florece en medio de la resistencia al nazismo.
- Dos a uno (Natja Brunckhorst, Alemania): Con Sandra Hüller, nominada al Oscar: en plena reunificación alemana, una familia encuentra en un almacén subterráneo millones de marcos de Alemania del Este, que pronto perderán su valor.
- Tres kilómetros al fin del mundo (Emanuel Pârvu, Rumanía): Un chico sufre una brutal agresión homófoba en un pueblo que empieza a resquebrajarse.

- Piargy (Ivo Trajkov, Eslovaquia): Una historia de terror teñida de superstición y el peso de la historia.
- Gente (Filip Hillesland y Maciej Slesicki, Polonia): Una imagen de la invasión rusa vista a través de los ojos de mujeres ucranianas que intentan salvarse a sí mismas y a sus seres queridos.
- Durmiendo con un tigre (Anja Salomonowitz, Austria): Un retrato de la célebre pintora austriaca Maria Lassnig, cuya obra se ha revalorizado en los últimos años.
- El hombre sin culpa (Ivan Gergolet, Italia): Un juicio por afectación a la salud de trabajadores afecta a una familia.
- Sueños (Dag Johan Haugerud, Noruega): Ganadora del Oso de Oro en Berlín, es parte de una trilogía sobre el deseo y sus consecuencias.
- Los Rose (Jay Roach, Reino Unido): Divertida sátira protagonizada por Olivia Colman y Benedict Cumberbatch.
- La trampa (Nadejda Koseva, Bulgaria): Una película sobre la resistencia solitaria ante una mafia voraz.
- No más Jippie (Margien Rogaar, Holanda): Jip, quien tiene síndrome de Down, se enamora... pero la familia es un caos.
- Un mundo aparte (Riccardo Milani, Italia): Mejor comedia y actriz en los premios italianos, cuenta la historia de un profesor enviado a una escuela rural.
- Salvajes (Claude Barras, Suiza): Aventura animada para toda la familia de uno de los grandes directores de animación actuales.
- El huerto americano (Pupi Avati, Italia): Terror gótico italiano en el espesor de la guerra.
