
Con el anuncio del ganador del Premio Nobel de Literatura cada vez más próximo —se espera para el 9 octubre—, crecen las apuestas sobre quién será el galardonado este año. Para los aficionados de la literatura contemporánea, es la época del año para salir a cazar en librerías.
Por supuesto, no hay forma de saber ni siquiera quiénes están nominados ni lo sabremos por décadas... pero ya empezaron los memes sobre Haruki Murakami y el premio que no ha alcanzado, así como la especulación sobre autores como el argentino César Aira y el español Enrique Vila-Matas.
Aunque la Academia Sueca mantiene secreto el proceso de postulaciones y deliberaciones, algunas figuras sobresalen en las quinielas. Aquí esbozamos un panorama de los favoritos según medios literarios, casas de apuestas y la crítica internacional.
Favoritos para el Nobel 2025
Can Xue (China): Su estilo experimental, su enfoque poco convencional y su prestigio internacional la colocan como una de las candidatas más fuertes desde hace unos años. Su obra, que mezcla lo surreal con lo filosófico, no se ha difundido mucho en español. Si gana el premio, será inevitable la oleada de traducciones que nos permitirá conocerla mejor.
Dónde empezar: Bajos fondos (Aristas Martínez Ediciones)
László Krasznahorkai (Hungría): Otro nombre recurrente, esta vez mucho más conocido dentro y fuera de su país. Bien traducido al español, en la editorial Acantilado, es también seguido por los cinéfilos gracias a sus colaboraciones con el húngaro Béla Tarr. Es una literatura muy densa, de oraciones larguísimas y enrevesadas, que descirben un mundo pesado, aunque con humor, y una reflexión filosófica constante.
Dónde empezar: Tango satánico (Acantilado)

Haruki Murakami (Japón): Murakami combina gran popularidad mundial con una obra ampliamente traducida, influyente, que ha generado una vasta legión de lectores y muchas adaptaciones al cine, al cómic y a cuanto medio haya. Eso puede jugar en su contra, y lo cierto es que la crítica ha sido menos amable con sus títulos más recientes. Pero ahí está.
Dónde empezar: Tokio Blues (Tusquets) (P.D.: El título en español es feo e impreciso; el original: Norwegian Wood)
Mircea Cărtărescu (Rumania): Escritor de poesía y prosa, traducido a múltiples idiomas, con obras han sido elogiadas por su profundidad lírica, su experimentación formal y su aporte a la literatura contemporánea. En los últimos años ha recibido cuanto premio literario existe, lo cual suele ser preludio al Nobel.
Dónde empezar: Solenoide (Impedimenta)
Anne Carson (Canadá): Poeta, ensayista y traductora. Carson aparece entre los favoritos por su obra versátil, empapada de la academia y de los clásicos, reservada y muy bella. Es algo difícil entrar... pero una vez allí, uno no sale.
Dónde empezar: Norma enrevesada (Vaso Roto Ediciones)

Ahora bien: nadie sabe nada. El año pasado, la sorpresa fue total: si bien la coreana Han Kang es muy reconocida, no era tampoco una bestseller, y su obra es más bien acotada. Lo mismo había ocurrido cuando ganó el tanzano-británico Abdulrazak Gurnah, a quien más bien el Nobel sacó de las sombras.
Algo distinto ocurrió, por su parte, con los galardones para el noruego Jon Fosse, el dramaturgo más representado en el mundo (escaso en Latinoamérica), o con la francesa Annie Ernaux, que llevaba años llamando la atención cada vez más y de cuyos libros se estaban haciendo adaptaciones cinematográficas prominentes al momento del anuncio en Estocolmo.
¿Cuáles otros autores podrían ganar el Nobel?
Ahora bien, como nadie sabe nada, todos podemos apostar. De hecho, un deporte entretenido para estas temporadas es revisar los sitios de apuestas y medir el comportamiento de los nombres en las tablitas.
Si echamos un vistazo al sitio especializado NicerOdds.co.uk, podemos ver a hoy, 27 de setiembre, que el australiano Gerald Murnane está en primer lugar. Murnane es como un tesoro escondido, un “escritor para escritores” que en ha vivido un reciente redescubrimiento. No sería raro que gane.
En esa misma línea, pocos autores europeos son más notables que el español Enrique Vila-Matas, con su obra tan intelectual como humorística, tan juguetona y tan desafiante. Ha estado flotando en el top 10 de las quinielas desde hace rato.

Ahora bien... si el río suena, Nobel trae. Y eso ha pasado con la mexicana Cristina Rivera-Garza, por quien quizás el año pasado no muchos hubieran apostado, pero que ahora aprece de tercera en Nicer Odds. ¡Por algo será! Recordemos que el negocio editorial también es, pues, negocio, así que quienes apuestan saben por qué lo hacen.
Otros nombres que suenan: Thomas Pynchon, Michel Houellebecq, Salman Rushdie, César Aira, Margaret Atwood...
Dichosamente, opciones sobran. La literatura no se trata para nada de estos pasatiempos especulativos, pero si para algo sirve el Nobel es para ayudarnos a conocer a grandes escritores. Ojalá que esta colección de apuestas lo ayude a llenar su librero con nuevos títulos. ¡A leer!
Vea más sobre literatura en Áncora
Calufa: Novela inacabada ingresa a bóveda de tesoros de la literatura en español
Centros para migrantes en EE. UU. son como ‘campos de concentración’, dice Isabel Allende
Necesitamos más jardines y parques para vivir mejor: Entrevista con la filósofa Dorelia Barahona
Lilia Ramos: Una benemérita de la patria que enaltece a Costa Rica