
La inteligencia artificial (IA) sacude los métodos de enseñanza de todo el mundo. Para muchos profesores, es un dolor de cabeza; para la política educativa, un reto insoslayable. Pero para la Unesco, el ente rector de educación y cultura de Naciones Unidas, ofrece oportunidades para aprovechar la tecnología de manera responsable.
La organización anunció este jueves los cuatro proyectos ganadores del vigésimo Premio UNESCO-King Hamad Bin Isa Al-Khalifa para el uso de TIC en la educación, en su edición 2025, en una ceremonia en Bahréin. Cada iniciativa recibe un estímulo de $25.000.
En esta ocasión, Unesco reconoció cuatro proyectos “ejemplares” que promueven un “uso ético y responsable de la IA en entornos educativos”. Los programas se han desarrollado en Bélgica, Brasil, Egipto y el Reino Unido.
Desde 2018, la organización ha promovido la ética en la IA como prioridad en sus proyectos globales. En 2023 publicó la Guía sobre IA generativa en educación e investigación, y en 2024 elaboró marcos de competencias de IA tanto para estudiantes como para docentes. Entre sus políticas figura la recomendación de que los estudiantes de menos de 13 años no utilicen IA generativa.
Estas fueron las cuatro iniciativas reconocidas este año, descritas con la información distribuida por Unesco en su comunicado de prensa:
AI4InclusiveEducation (Bélgica):
Este proyecto forma parte del programa Erasmus+ SteamCity y promueve la educación en IA con un “enfoque cívico e interdisciplinario” dirigido a jóvenes de 10 a 18 años en comunidades vulnerables. Entre sus temas se encuentran privacidad de datos, sesgos algorítmicos y desinformación, contextualizados con problemas locales como gobernanza y movilidad. Ha beneficiado a más de 6.000 estudiantes y 300 docentes mediante módulos de aprendizaje de acceso abierto.
LEA MÁS: IA en las aulas: mucho uso, poca política

Piauí Inteligência Artificial (Brasil)
Este proyecto incorpora la inteligencia artificial al currículo escolar obligatorio del estado de Piauí desde el noveno año hasta el final de la secundaria. Combina actividades digitales y no digitales para que funcione incluso en ambientes con pocos recursos o conectividad deficinete. Cada año alcanza a 90.000 alumnos en 540 escuelas públicas del estado y ha capacitado a más de 680 docentes.
Mahara-Tech (Egipto)
Esta plataforma pública nacional egipcia ofrece formación gratuita e inclusiva en IA en árabe, pensada sobre todo para comunidades aisladas o de escasos recursos. La academia cuenta con más de 600.000 usuarios y ha apoyado “cerca de 2 millones de trayectorias de aprendizaje”. Su contenido integra principios éticos como equidad, transparencia, responsabilidad y privacidad.
Experience AI (Reino Unido):
Dirigido a jóvenes de 11 a 14 años, este proyecto les ayuda a comprender cómo funcionan los algoritmos de buscadores, redes sociales y los chatbots. Opera en 24 países y ha llegado a más de 1.2 millones de jóvenes. Utiliza herramientas de código abierto y un modelo de “formar al formador”; hasta ahora ha capacitado a unos 7.700 docentes.
"Las iniciativas galardonadas este año ilustran cómo la tecnología debe seguir estando al servicio de la educación, y no al revés. En un momento en que la IA (Inteligencia Artificial) está revolucionando los métodos de enseñanza, la UNESCO continuará garantizando que su uso siga guiado por principios éticos y sirva al bien común“, dijo la directora general de Unesco, Audrey Azoulay.
En el contexto de la crisis educativa costarricense, y con la preponderancia de herramientas de inteligencia artificial en la vida cotidiana, proyectos como estos podrían orientar políticas educativas o inspirar propuestas que, tropicalizadas, tracen otro camino para la atribulada educación nacional.
LEA MÁS: Editorial: Celulares en las aulas están prohibidos en 40% de los países: ¿dará Costa Rica ese paso?