El arte costarricense rinde homenaje este mes a tres de sus creadoras más influyentes. La Galería Sophia Wanamaker, del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN), presenta un recorrido visual que reúne la obra de Lola Fernández, Zulay Soto y Elizabeth Thompson, figuras fundamentales en la historia artística del país.
La muestra, bautizada como Lola, Zulay, Elizabeth – Ensambles y Collages, estará abierta al público hasta el 10 de octubre, con entrada gratuita para todos los visitantes.
LEA MÁS: Sin decir una sola palabra, la obra costarricense ‘¡Shhh…!’ tendrá nueva aventura en Asia
La exhibición reúne 18 piezas de gran y mediano formato en las que el collage y el ensamble se convierten en los protagonistas. Desde un enfoque experimental, las artistas se apropiaron de materiales mixtos, objetos encontrados y técnicas policromadas para construir narrativas visuales capaces de ser interpretadas desde múltiples ángulos.

En las salas se pueden apreciar trípticos y obras enmarcadas que rescatan no solo la potencia estética de su lenguaje, sino también el carácter pionero de estas mujeres en un espacio donde históricamente predominó la mirada masculina.
El gesto de nombrar la exposición únicamente con los primeros nombres de las artistas (Lola, Zulay y Elizabeth) refuerza un mensaje simbólico de autonomía y afirmación artística.
Es un acto que trasciende lo estético para situarse como declaración política, desafiando la tradición patriarcal que privilegia el apellido como forma de identificación. En este sentido, el CCCN busca no solo destacar trayectorias, sino también promover un diálogo sobre la visibilidad y la representación de las mujeres en el arte.
Tres trayectorias, un legado compartido
Las décadas de los 70, 80 y 90 fueron determinantes para el desarrollo del arte contemporáneo costarricense. En medio de un contexto cambiante y de apertura a nuevas formas creativas, Fernández, Soto y Thompson se consolidaron como referentes de la experimentación. Su trabajo con el collage y el ensamble introdujo en la escena local una estética cargada de simbolismo, conceptualización y reflexión crítica.
Fernández fue considerada una de las grandes maestras de la pintura costarricense, reconocida también por su labor docente y su búsqueda constante de lenguajes plásticos innovadores.
Soto destacó por su aproximación al espacio y la utilización de materiales no convencionales en obras que desafiaban los límites de lo bidimensional. Thompson, por su parte, ha desarrollado una carrera marcada por la exploración de la memoria y la identidad a través de objetos cotidianos y ensamblajes cargados de poesía visual.
“Más allá de su obra, estas artistas han sido investigadoras, docentes y pioneras, dejando un legado que ha abierto camino a nuevas generaciones de creadores”, afirmó el líder cultural del CCCN, Juan Diego Roldán.
“Como las tejedoras del destino, su arte refleja un poder implícito y una libertad creadora que trasciende el tiempo, consolidándolas como figuras emblemáticas del panorama artístico nacional e internacional”, agregó.

Arte que une lo múltiple en una sola unidad
La exposición resalta cómo estas creadoras transformaron fragmentos y materiales diversos en un todo coherente. Cada obra invita al espectador a encontrar sentidos propios, en un diálogo permanente entre lo individual y lo colectivo.
Visitar la muestra significa adentrarse en una experiencia en la que lo múltiple se convierte en unidad sin que desaparezca la riqueza de sus partes.
La exposición puede visitarse de lunes a viernes en horario de 9 a.m. a 6 p.m., y los sábados hasta las 4 p. m.
Para más información, usted puede comunicarse al WhatsApp 8739-3181.

LEA MÁS: El proceso detrás de ‘La palabra muda’, una exposición entre dos fases de una artista