
La obra costarricense ¡Shhh…!, del Teatro Palíndromos, se presentará en China, Corea del Sur y Japón, del 17 de setiembre al 3 de octubre de 2025.
Esta puesta en escena mímica, estrenada en el año 2013, se ha consolidado como una de las producciones más representativas del grupo gracias a su capacidad para llegar a públicos diversos mediante un lenguaje no verbal, basado enteramente en la fuerza del gesto, el humor corporal y la creación de imágenes poéticas que, según la compañía, logran conectar con espectadores de cualquier edad y procedencia.
El Teatro Palíndromos, que este 2025 celebra 20 años de trayectoria, ha apostado desde sus inicios por un estilo de trabajo itinerante, llevando sus montajes a comunidades dentro y fuera de Costa Rica.
De acuerdo con la agrupación, la elección del lenguaje del silencio no es casual: la compañía lo concibe como una herramienta universal que permite que la risa, la sorpresa y la emoción trasciendan cualquier frontera lingüística.
Para esta nueva gira, el grupo programó funciones en tres ciudades asiáticas de gran relevancia cultural: Beijing, en China; Seúl, en Corea del Sur; y Tokio, en Japón.
La selección de instituciones educativas como escenarios responde a la línea de trabajo del Teatro, que desde su fundación se ha enfocado en acercar a las tablas a públicos jóvenes, fomentando la imaginación y el contacto directo con experiencias artísticas.
Según la productora María Laura Alvarado, los niños y adolescentes suelen identificarse con mayor facilidad con la obra, ya que “están más en contacto con su propio imaginario”.
El director del grupo, Diego Salgado, recalcó la emoción que genera en la compañía emprender este viaje y regresar a un proyecto que había quedado en pausa.
“El silencio es un idioma que todos compartimos. Con ¡Shhh…! buscamos que la risa, la sorpresa y la emoción se conviertan en un puente entre culturas, tal como nos ha sucedido en los otros países que hemos visitado”, indicó.
Esta gira añade una nueva página a la amplia red de presentaciones internacionales de la obra, que ya suma 12 países recorridos desde su estreno. Rusia, Canadá, Finlandia, Suiza y Estados Unidos han sido parte de la lista de naciones visitadas, a la que se sumó Colombia en 2024, cuando participaron en varios festivales de teatro.

La gira a Asia estaba programada desde hace cinco años, pero la pandemia de Covid-19 obligó a cancelarla de manera indefinida. “Fue difícil. En el 2020 teníamos todo preparado para ir y al final no se pudo; pero no dejamos de trabajar en este proyecto, por eso, es que ahora es una realidad”, comentó Alvarado.
Esta persistencia, unida al compromiso de mantener vivas sus producciones, es lo que permite ahora concretar el viaje.
Salgado también destacó que las giras internacionales constituyen parte esencial de la filosofía de la compañía, pues desde su origen concibieron el teatro como una práctica en movimiento, destinada a cruzar fronteras.
“Nunca hemos hecho una obra para dejarla en un solo espacio. Todo nuestro trabajo es itinerante y busca proyectarse hacia comunidades de todo el mundo, porque nos encanta compartir con públicos de otros países y llevarles un poquito de lo que hacemos para verdaderamente generar un encuentro de culturas”, añadió.
El paso por Asia, además de concretar un sueño postergado por la emergencia sanitaria global, reafirma la apuesta del grupo costarricense por un arte que tiende puentes, que une generaciones y que permite redescubrir la potencia del silencio como un lenguaje capaz de emocionar y entretener.

LEA MÁS: ‘¿Qué tan lejos estamos de vivir en un infierno?’ Obra de teatro inspecciona a Costa Rica