
¿Se imagina traer al 2025 un mortero o una ametralladora de sitio utilizada en la guerra civil de 1948? El director Luis Montoya lo hizo posible, recordando, como de costumbre, la historia que marcó y forjó el país que hoy disfrutamos.
Montoya usa la plataforma YouTube y sus habilidades como animador para impulsar su proyecto basado en la historia del país; este lo desarrolla bajo el seudónimo de Lucius Alexandros. Durante cinco años ha producido más de 50 cortometrajes.
En YouTube, el próximo 14 de setiembre, este productor estrenará la tercera parte de su serie 1948. La producción debuta luego de aproximadamente tres meses de grabación, que llevaron consigo el estudio de la historia nacional a través de libros y periódicos, la creación de guiones, búsqueda de actores y locaciones lo más parecidas a los escenarios de aquellos años.
LEA MÁS: ¿Quién dijo que la historia es aburrida? Este costarricense la convierte en cine para YouTube
“Se filma en diferentes partes del país, por ejemplo, en San Isidro de Heredia, que se parece mucho a La Lucha (donde ocurrieron los hechos originalmente), también en San Joaquín de Flores y Curridabat”, dijo Montoya.
Durante este episodio se narra el inicio de la Batalla del Empalme, la más larga durante la Guerra del 48, que se desarrolló del 18 de marzo al 12 de abril de ese año.
“Aquí vemos a José María Figueres dirigiendo el ejército rebelde desde la escuela República Bolivia en Santa María de Dota y a uno de sus tenientes, Frank Marshall, dirigiendo a algunos hombres en el frente de batalla”, explicó el director.

Proceso de utilería y personajes
Con respecto a la artillería que utilizaron durante la grabación, Montoya fue enfático.
“La gente puede dormir tranquila, pues son piezas de utilería y no tienen ningún uso real. Son creaciones de mi amigo Milton Valerio, un artesano muy hábil a la hora de soldar y trabajar con maderas”, explicó.
Identificamos el tipo de armas en fotografías antiguas y posteriormente, de internet, conseguimos planos en los que Milton se puede basar para copiar las piezas”, explicó Montoya.
Según el director, estas piezas le dan un aspecto importante a la serie; pues permite recrear el combate con mayor precisión.
En cuanto a los personajes, el de Frank Marshall, quien llegó a ser el jefe del Estado Mayor de José María Figueres, se convirtió en un referente importante en la trama. Por ese motivo, la tarea de buscar a la persona ideal para el cargo fue una tarea crucial.
LEA MÁS: Tras los pasos de Eulalia Bernard Little, pionera de muchas artes en Costa Rica
Luis Montoya publicó un anuncio y la persona que llegó a buscar el papel cayó como anillo al dedo. Fabricio Fernández, hijo de la actriz Marcia Saborío y el escritor costarricense Walter Fernández, encarnará a Marshall por segunda vez en su vida, pues ya lo había hecho en el musical Henrietta.
Y no solo eso, sino que le han dicho que se parece al personaje.
Al respecto, Fernández, quien actúa desde hace 7 años, comentó: “Yo, muy feliz. Hicimos escenas de una batalla. Pude participar en un día de rodaje y todavía quedan algunas escenas pendientes de otros capítulos que él (Luis Montoya) está desarrollando. Me encantó la producción, el equipo, la organización, la forma en que él estudia el campo de batalla y la estrategia. Me parece fascinante”.

Este personaje histórico es conocido por haber sido un general del Ejército de Liberación Nacional de Pepe Figueres. Fabricio debió estudiar este personaje y afirma que era “una persona caracterizada por su valentía, por su osadía, su inteligencia y su estrategia”.
Fabricio también recordó que la madre de su personaje era costarricense y su padre estadounidense. Al morir su progenitor, su mamá se casó luego con un alemán y se fueron a vivir a ese país.
“Él forma parte de la juventud hitleriana. Entrena con los nazis en la formación que se les daba a los soldados, entonces él ideológicamente tiene una línea y recibe formación militar. Era una persona con superioridad estratégica en el campo de batalla, se le conocía como el ‘Diablo Rubio’ porque infundía miedo”, explicó.
LEA MÁS: Los secretos del Banco Nacional, desde el helipuerto inutilizado hasta los símbolos masones
Para Fabricio, de 35 años, es importante resaltar la historia del país, específicamente en esos contextos de guerra, que aunque actualmente nos parecen lejanos, quedan en la memoria colectiva costarricense.
“Esos conflictos formaron parte esencial para que hoy no tengamos que estar viviendo esa realidad. Abuelos y bisabuelos de nosotros pelearon e incluso murieron para lograr este equilibrio que nosotros disfrutamos como ticos, y no fue gratis, conllevó dolor y muerte”, explicó.
El nuevo capítulo, que es el tercero de aproximadamente 10 ediciones, estará disponible en el canal de YouTube Lucius Alexandros el próximo 14 de setiembre, a las 8 p. m.