
“Quinografía es más que un documental: es una carta de amor a la lucidez entrañable de Quino”... Así, en pocas palabras, se resume la película que estará disponible en Costa Rica del 27 al 30 de noviembre en las salas de Cinépolis, y que es un homenaje a la obra de Joaquín Salvador Lavado (1932-2020): creador de Mafalda.
El filme muestra a Quino, su obra y su mundo con imágenes y testimonios inéditos, a través del trabajo de dos artistas visuales multimedia y una larga entrevista al propio humorista gráfico. Además, se hace un recorrido de vida desde sus orígenes hasta que se convirtió en una celebridad mundial, hasta cuando volvió a su natal Mendoza, viudo y casi ciego para despedirse.
Esta coproducción de El Curandero y Gato Verde, que ya se presentó en importantes festivales de cine, se realizó a partir del archivo íntimo que el propio dibujante resguardó a lo largo de su trayectoria, informó Cinépolis.

Quinografía se filmó en seis países y cuatro idiomas; su inversión superó los $400.000.
“‘No sé, no lo sé...’, dice Quino ante la sencilla pregunta de ‘¿cómo le gustaría ser recordado?’. En ese pequeño gesto, que se muestra en el filme, el artista dibuja mucho de lo que hizo eterno a Quino: “un sentido prodigioso de la síntesis de lo inesperado y una humanidad que contrasta con el peso de sus palabras y líneas”.
“Quinografía habla con Quino, recorre sus caminos (los ilustrados, los mundanos, los insospechados) y genera una celebración lejana al bronce, donde, cariño mediante, Quino se convierte en el más humano de todos nosotros”, continúa la información.
El documental, según consta en la página de Cinépolis, estará disponible en las salas de Terrazas Lindora y Terramall.
Cinco años sin Quino
Quino, mundialmente conocido como el creador de Mafalda, falleció el 30 de setiembre del 2020, a los 88 años.

El artista murió luego de una serie de problemas de salud que había presentado desde hacía años, lo que lo fue deteriorando progresivamente.
Joaquín nació en una familia con fuertes valores republicanos y comunistas, plasmando su visión crítica en la emblemática niña Mafalda, que creó en 1964 de manera incidental para una campaña publicitaria.
La “comiquita” fue muy corta, pero Mafalda rápidamente se convirtió en una celebridad -muy a su pesar, posiblemente- que reflejaba la preocupación por la justicia y los Derechos Humanos desde una mirada infantil.
Con el tiempo, la influencia del argentino se insertó en la cultura latinoamericana y universal más allá de Mafalda. El humor y la agudeza de sus creaciones ofrecieron un espacio para la reflexión social y política, el cual continúa vigentes en las nuevas generaciones.

