
La película costarricense Memorias de un cuerpo que arde ya marcó historia al convertirse en la segunda cinta tica nominada a los Premios Goya. Pero su hazaña no queda ahí, pues está a las puertas de cargar un poco más el costal de méritos para entrar a las páginas doradas del cine centroamericano.
Recientemente se anunció que el filme, dirigido por Antonella Sudassasi, fue nominado a cuatro categorías en los Premios Platino, unos prestigiosos galardones que reconocen lo mejor del séptimo arte en Iberoamérica y que se entregan en España.
La película compite para llevarse el próximo 27 de abril los siguientes premios:
- Mejor guion escrito, para Antonella Sudasassi Furniss
- Mejor interpretación femenina para Sol Carballo, protagonista del filme
- Mejor interpretación femenina de reparto para Liliana Biamonte
- Premio platino al Cine y Educación en Valores
Además, Carballo también concursará por el Premio del Público.
“Me siento muy honrada y agradecida de que esto esté sucediendo, realmente es una hermosa sorpresa. Me siento emocionada y feliz que la película siga representando al país en estos espacios tan importantes. Invito a todo el mundo a apoyarnos”, comentó la actriz.
LEA MÁS: Filme ‘Memorias de un cuerpo que arde’ ganó destacado premio en Busán, Corea del Sur
Nunca antes una película costarricense había logrado tantas nominaciones en estos galardones. Anteriormente, el director de fotografía tico Nicolás Wong y la cinta El despertar de las hormigas (también de Sudasassi) ganaron un premio Platino, respectivamente.

Memorias de un cuerpo que arde fue estrenada en 2024 en el famoso Festival Berlinale de Alemania. Allí ganó el premio del Público, hito que repitió en el Cinélatino Rencontres de Toulouse y en Busan International Film Festival (Corea del Sur).
En total, el metraje ya ha participado en más de 60 festivales internacionales y ha ganado más de 20 premios.
¿De qué trata ‘Memorias de un cuerpo que arde’ y dónde verla?
La cinta es un documental con escenas ficcionadas, en el que mujeres de la tercera edad narran sus vivencias, deseos, miedos y traumas alrededor de su sexualidad. Los testimonios aparecen como voces en off para proteger la identidad de las mujeres, mientras en pantalla un elenco recrea artísticamente lo narrado.
“La película surge desde el lugar de tratar de entender cómo pudo haber sido la vida de mis abuelas. Desafortunadamente me agarró un poco tarde y ya mi abuela materna había fallecido. Con mi abuela paterna sí empecé conversando, pero le agarré como el último cachito de la memoria y no pude ahondar en los temas con ella”, comentó Sudasassi en entrevista con La Nación, en 2024.
“Tal vez tenemos el privilegio de vivir una vida un poco más libre y se nos olvida que no siempre fue así. Tenía ganas de recordar estos procesos para no olvidar”, añadió.
LEA MÁS: ¿Cómo es charlar sobre sexo con una abuela? Descúbralo y rompa tabúes con este filme
Luego de rodar por salas de cine alrededor del mundo, incluyendo Costa Rica, la película se estrenará en línea. Usted puede adquirirla en el sitio web https://acortar.link/m6Tj0S.
En el sitio también se muestra información sobre el proceso de creación del filme; por ejemplo, los distintos departamentos de la producción cuentan los retos de elaborar el largometraje.
La película es una coproducción entre la productora costarricense Substance Films y la española Playlab Films. Recibió financiamiento del fondo nacional El Fauno y contó con el apoyo económico de Ibermedia y el Instituto Catalán de Empresas Culturales.
