Jack Johnson se ha carcaterizado por difundir mensajes de ambientalismo paralelo a su música. Foto: cortesía de Move Concerts.
¿Qué se necesita para un concierto? Por supuesto que músicos y Jack Johnson trae a varios destacados. ¿Buenas canciones? Johnson tiene en su repertorio Better Together y Upside Down. ¿Un sistema de sonido? El anfiteatro Coca-Cola de Parque Viva tiene uno de los mejores, junto a un gran escenario. ¿Público? Ese ya está listo para el concierto de este domingo 10 de noviembre.
Lo que no puede faltar en un concierto de Jack Johnson es la conciencia ambiental. Desde hace 15 años el compositor originario de Hawái pide que en su camerino no haya botellas de plástico de un solo uso, sino estaciones en las que pueda tomar agua.
En el 2007 todos sus conciertos empezaron a tener estaciones de agua y el de este domingo no será la excepción. Los asistentes podrán llevar botellas propias (vacías) para llenarlas en las múltiples estaciones que habrá en Parque Viva.
LEA MÁS: Entrevista con Jack Johnson, una estrella del pop forjada por accidente
Jack Johnson se cansó de ver cómo sus conciertos terminaban produciendo una gran cantidad de basura, sobre todo de plástico, un material que puede tardar hasta 100 años degradándose y que generalmente termina en los océanos.
Así, él se propuso llevar a cada lugar su música –algo pasajero– y dejar algo más permanente y valioso: un mensaje de conciencia ambiental.
“En Parque Viva estamos muy entusiasmados con el concierto de Jack Johnson y por todas las disposiciones amigables con el medio ambiente que este implica; porque está totalmente alineada con la estrategia de responsabilidad social del venue, el cual es el único que desde su génesis se comprometió con el no uso de pajillas en su recinto y recicla el 98% de sus desechos (aluminio, vidrio, cartón y plástico PET)”, explicó Mariela Rodríguez, gerente general de Parque Viva,
“Desde hace varios años, en Parque Viva no se permite el estereofón en lo que es alimentos y bebidas y posee en su bosque el 98% de árboles nativos que permiten un balance en la flora y fauna endógena de la zona”, agregó.
El parque abrirá sus puertas a las 5 p. m. y la música iniciará a las 6:20 p. m. con el telonero, el cantautor nacional Arturo Pardo. Jack Johnson llegará al escenario a las 7 p. m.
LEA MÁS: Arturo Pardo se estrena como solista y abrirá el concierto de Jack Johnson
Aún quedan algunas entradas para ver este concierto y se pueden comprar llamando al 4080-6700 o en la plataforma boleteria.cr. Los boletos van de los ¢40.000 hasta los ¢69.000, según la localidad.
"Si me preguntas cómo se siente un concierto mío diría que todas las noches se reúne una banda de amigos que buscar animar al público y alimentarse de esa energía; creo que pueden esperar una presentación bastante animada y que les vamos a dar lo mejor de nosotros”, prometió Johnson a los costarricenses.
Música y conciencia
Antes de ser músico, Jack Johnson era surfista profesional. Un áparatoso accidente surfeando fue lo que lo convenció de cambiar de carrera. Foto: cortesía de Move Concerts.
Las iniciativas ambientalistas del músico de 44 años nunca han estado lejos de la música, sino que estos intereses siempre se han complementado a la perfección.
En el 2008, Jack usó todos los fondos recaudados en su gira por el mundo para fundar la Johnson Ohana Foundation. Esta fundación está a cargo de su esposa Kim, quien es la inspiración de la mayoría de sus canciones románticas. Johnson Ohana Foundation se encarga de apoyar organizaciones no gubernamentales que promueven la educación ambiental, musical y artística.
Al haber nacido en Hawái y haber sido surfista profesional, Johnson tiene especial interés en la conservación de los océanos y cualquier medida que evite su contaminación, de ahí que evite el consumo de plástico en sus conciertos.
Para el momento en el que está en el escenario, Johnson solicita que se usen luces eficientes y que generen poco impacto al ambiente. Para grabar sus últimos tres discos, ha empleado lugares que trabajan con energía solar, uno en Los Ángeles y The Mango Tree, su estudio personal en Hawái.
Jack, con su esposa Kim, fundó la Fundación Kokua Hawaii para apoyar la educación ambiental en las escuelas y comunidades de Hawái, donde residen y crían a sus tres hijos.
Johnson compuso la canción Fragments del documental The Smog of the Sea, uno que da un llamado de emergencia sobre el problema del plástico en los océanos. Esta canción fue publicada en su último álbum, All the Light Above It Too (2017), en el cual posa con una buena cantidad de desechos plásticos retirados del mar.
Concursos
Jack Johnson trata de que las personas que vayan a sus conciertos se involucren en causas ambientalistas y así, se organizaron varios concursos conscientes, para dejar un impacto en el país.
La empresa productora del concierto, Move Concerts, puso en marcha un plan para rifar un meet & greet con Jack Johnson entre personas que recogieran la basura de un lugar afectado, subieran un video a sus redes sociales y enviara el material a la productora. El ganador o ganadora será anunciado este viernes en las redes de Move.
Jack Johnson espera conocer de cerca la naturaleza de Costa Rica. Foto: cortesía de Move Concerts.
Por su parte, el músico propuso en sus redes que quienes donaran a la fundación Surfrider (que apoya la conservación de los océanos) participarían de una rifa para ganarse un pase vip al concierto de este domingo. La ganadora fue Julia Worster y podrá llevar un acompañante que serán los invitados de honor con acceso a los camerinos de Parque Viva, conocer a Jack y ver el show desde el mejor ángulo desde el escenario.
Johnson también sugirió en sus redes sociales que se visitara su sitio web AllAtOnce.org donde hizo un listado de algunas organizaciones sin fines de lucro a las que los ticos podemos contribuir donando o haciendo voluntariado para mejorar la condición del medio ambiente.
Entre ellas están Costas Verdes, que se encarga de plantar árboles y mejorar las condiciones para las tortugas en las playas); Raising Coral, que planea plantar 1.000 corales en el fondo marino; Earth Equilibrium, que promueve el cuido de los recursos naturales y energías limpias en escuelas; la Fundación Somos, que promueve el desarrollo sostenible en las comunidades costeras y la Fundación Corcovado, que apoya la conservación del parque marino del mismo nombre.
Si llegó hasta este punto del artículo es posible que su interés por le medio ambiente se equipare o hasta supere el interés por la música de Johnson. Tome nota de los nombres de las organizaciones y disfrute del concierto del domingo.