
Mozart y Beethoven regresan del más allá para analizar, con crítica y muy buen humor, los éxitos de la música actual: Shakira, Bad Bunny, Alejandro Sanz y hasta Joaquín Sabina no se salvan de la sátira que estos maestros de la música harán sobre sus canciones más famosas. La Chirichota no dejará títere con cabeza en su espectáculo Vuelven los clásicos, que presentarán por primera vez en Costa Rica.
La agrupación cómico-musical, nacida en las Islas Canarias en el 2022, integra humor, música y crítica social en sus espectáculos. Lo que presentarán en suelo nacional es un show irreverente y chispeante que revive a grandes compositores de la música, quienes se enfrentan a la música actual, con piedras directas al reguetón y al trap.
La cita está programada para el 8 de noviembre, en el Teatro Melico Salazar, en San José. Ahí los artistas harán las delicias del público con sátiras muy bien pensadas y cargadas de ingenio que provocarán las carcajadas.
Previo a la presentación de La Chirichota en suelo tico, Dani Quevedo, uno de los integrantes de la agrupación, habló en entrevista con nosotros.
A continuación, un extracto de la charla.
LEA MÁS: Les Luthiers dijo adiós a Costa Rica: repase en imágenes su show de despedida
—Esta es su primera presentación en Costa Rica, ¿qué esperan de este encuentro con el público tico?
—Teníamos ganas de ir porque durante el año pasado y este mismo año hemos estado en ocho o nueve países de Sudamérica y Centroamérica, y visitar concretamente Costa Rica me hace pensar en mucha ilusión porque me gusta mucho. Así que tenemos muchísimas ganas de cruzar el charco otra vez e ir para allá.
—Vuelven los clásicos es un espectáculo muy interesante, salido de lo normal. ¿Cómo surgió la idea?
—La idea surge de la cabeza de Víctor Lemes, el compositor mayoritariamente de la música y la letra. Salió de reunir un grupo simplemente para divertirnos en carnaval, con una idea que se basa básicamente en coger un disfraz, un personaje, y hacer una especie de repertorio con base en ese disfraz.
“Al final hay una alegoría y una reflexión sobre que no toda la música nueva es mala y que no toda la música es tan simple y tan básica como la que está triunfando ahora mismo”.
—Se atreven a tocar fibras muy delicadas...
—Es que para hablar de la música y adentrarse un poquito en ese tema hay que tocar cosas que normalmente uno, cara a cara, no se atrevería, pero desde el punto de vista de un personaje es un poquito más cómodo. Lo intentamos tocar desde ese punto, pero sí, tocamos algunas fibras sensibles de la gente que sobre todo le gusta ese tipo de música.
—¿Qué temas interpretan y cuáles criterios utilizan para elegirlos?
—Sobre todo lo que buscamos es la fonética y la similitud a la hora de componer estas músicas. Por ejemplo, se nos viralizó Te felicito, de Shakira, porque ella dice ‘te felicito qué bien actúas’ y nosotros decimos ‘aunque suene como cacatúa’. Buscamos esas similitudes entre la letra original y lo que queremos decir.
“Las letras evidentemente buscan un poco de la música clásica. Tocamos la Quinta Sinfonía de Beethoven y otras composiciones como Claro de luna o el Ave María de Schubert. Después buscamos temas más actuales como de Bad Bunny y cositas así”.
—Tienen que estar atentos a lo contemporáneo. Hay que escuchar mucha música actual...
—Sí, y por suerte somos siete. No a todos nos gusta el mismo tipo de música y entre todos abarcamos casi todo el amplio espectro musical actual. Si ya salió una letra de Karol G que está triunfando, vamos a intentar versionarla, pero también de otros clásicos como temas de Alejandro Sanz, Joaquín Sabina o Silvio Rodríguez, que tienen más de 20 años.
—¿Cómo es el trabajo creativo, son muchas cabezas pensando al mismo tiempo?
—Víctor es la persona que se dedica a crear este grupo con nosotros, que éramos todos amigos. Nos conocíamos unos de carnavales, otros desde pequeños, otros desde el mundo musical. Todos vamos aportando, vamos soltando melodías y Víctor termina desarrollando la idea.
“Tenemos a Dani Rodríguez, quien es el que entre canción y canción se encarga de la parte teatral. El resto, pues, somos meros artistas que reproducen lo que ellos crean. Al final sí, todos aportamos un poquito y las ideas las desarrollan ellos dos”.
—¿Cómo ha sido la experiencia de llevarle al mundo este particular género tan regional y que los representa tanto a ustedes culturalmente?
—La verdad fue algo que no esperábamos. Éramos un grupo de amigos que salían y que se reunían para desarrollar un personaje en un carnaval. Casualmente, cuando nos viralizamos, fue cuando “enterrábamos” a estos personajes clásicos para darle paso al nuevo show. Pero nos viralizamos y pasamos de tener 3.000 seguidores a 100.000 y 400.000 en cuestión de 10 días. La gente pedía el show que íbamos a ‘enterrar’.
“El formato que teníamos era algo muy local, para salir a la calle en carnavales y sin ningún tipo de pretensión. Pero tuvimos que convertirlo en una obra de teatro musical para poder llevarlo fuera de España”.

—¿Y cómo ha sido ese proceso de transformación de la calle al escenario mundial, porque incluso son públicos diferentes?
—Nosotros tenemos, por suerte, tenemos esa capacidad de adaptarnos a cada país que vamos. No siempre es todo el show, pero sabemos que hay palabras en Canarias o en España que no tienen absolutamente nada que ver en Latinoamérica. El español tiene esta riqueza de vocabulario, incluso nuestro propio nombre que es Chirichota.
—¿Qué significa?
—Es la unión de dos palabras: chirigota, que son las agrupaciones carnavalescas de Cádiz, y chota, que en España es la cabeza. Sin embargo, chota en Argentina es completamente otra cosa distinta, es el aparato reproductor masculino, por lo que allá era un poco raro el nombre.
“Algunos chistes hay que adaptarlos porque aquí en España el médico que se encarga de los problemas del habla se llama logopeda, pero en Argentina es fonoaudiólogo, entonces hay que intentar meter los chistes como pudiéramos y reconstruir el show. Pasamos de tener un show de 40 minutos de música a hacer una obra de teatro de casi una hora y media”.

—Entonces es un trabajo no solo creativo y artístico, sino de investigación y de estudios...
—Sí, porque solemos buscar también músicas típicas de los países o cantantes, para intentar versionar alguna letra, para hablar de ellos en el show y reflexionar cómo ha sido su trayectoria en el país.
—La crítica, la sátira y el humor son muy importantes para la sociedad... ¿cómo logran un equilibrio sin resultar ofensivos?
—Al final, el humor, quien lo entiende, entiende que recoge un poco de todo. Al final no es lo mismo criticar a una persona por algo que ha hecho, que intentar hacer un chiste criticándola, pero teniendo ese tipo de finura o delicadeza para decirlo desde el punto de vista del humor.
—“Adentrarse en temas polémicos, con la música, la política o lo que sea, siempre es delicado, pero con música entra un poquito mejor. Uno se atreve a hacerlo desde el punto de vista del personaje, por ejemplo, del de Chaikovski”.
—¿Cuál es su momento favorito del espectáculo?
—El show tiene una reflexión al final cuando todos esos cantantes, autores, cantautores, músicos y demás se han preocupado de hacer una música mucho más profunda, mucho más para pensar que para vender discos. Yo me quedo evidentemente con esa parte final del show, cuando los clásicos se quitan esa armadura de viejitos criticones y reflexionan sobre la buena música y eso es maravilloso.
—¿Cómo le describiría La Chirichota a una persona que no conoce lo que es?
—En palabras fáciles yo le diría que La Chirichota es un grupo de amigos intentando hablar y reflexionar sobre música y haciéndolo con humor. Que ha pasado de las calles de Canarias a viajar a Latinoamérica para estar en un teatro.
“Les diría que solamente por eso los iría a ver, simplemente por la curiosidad que genera este tipo de evolución en tan poco tiempo”.
Detalles sobre el espectáculo de La Chirichota en Costa Rica
La Chirichota se presentará en Costa Rica el 8 de noviembre en el Teatro Popular Melico Salazar.
Las entradas están a la venta en el sitio eticket.cr. Los precios y localidades son:
- Luneta central: ¢54.000.
- Palcos primer piso y balcón segundo piso: ¢47.000.
- Palcos segundo piso: ¢42.000.
- Balcón tercer piso: ¢39.000.
- Palcos tercer piso: ¢36.000.
- Cuarto piso: ¢29.000.