
Aunque en redes sociales y servicios de mensajería es común ver formas como “jajaja”, “jejeje” o “hahaha”, la RAE señaló que esas variantes no reflejan con precisión la forma natural en que se ríe en español. Explicó que “ja, ja, ja” imita mejor la entonación de la risa, ya que cada sílaba tiene acento propio.
Advirtió que escribir la risa de forma continua, como “jajaja”, reproduce la pronunciación llana [jajája], que se aleja de la forma habitual de reír. Reiteró que las onomatopeyas no son imitaciones exactas del sonido, sino representaciones convencionales, y su forma puede variar según el idioma.
LEA MÁS: Niñas de 12 años idearon un negocio tan exitoso que su madre renunció para trabajar con ellas
En español, se estableció el uso de la interjección “ja” con “j” para representar la risa, ya que la letra “h” no tiene sonido. Otras lenguas, como el inglés o el francés, usan “ha” porque en esos idiomas la “h” sí tiene valor fonético. En el español, su uso está restringido a préstamos lingüísticos.
La RAE indicó que la forma estándar para representar una risa común incluye al menos tres repeticiones: “ja, ja, ja”. Si se escribe solo una o dos veces, el significado puede ser irónico, burlón o de incredulidad. Por ejemplo: “Ja, ja. No se lo cree ni usted”.
También aclaró que hay variaciones válidas como “je”, “ji”, “jo” y “ju”, que pueden expresar distintos matices emocionales, como una risa malvada o sarcástica. Estas variantes se encuentran incluso en obras literarias:
- En una obra de Alfonso Sastre se lee: “Por poco no se han ahogado, je, je, je”.
- En textos de Javier Tomeo aparecen formas como: “Jo, jo, jo” o “Ji, ji, ji”.
Para contextos formales o literarios, recomendó escribir las risas con comas entre cada sílaba, aunque esta práctica es poco común en la escritura digital. En plataformas como redes sociales o chats, predomina la rapidez, lo que ha llevado a la adopción de formas más simples como “jajaja”.
La RAE también explicó que, cuando la risa funciona como sustantivo, puede escribirse como una sola palabra: “jajajá”, la cual debe llevar tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. También se acepta su forma en plural: “jajajás”.
LEA MÁS: Intentó robar unas gafas de lujo, cayó desde un segundo piso y se fracturó las dos piernas
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.