El meme del genio que malinterpreta deseos ha dado la vuelta al mundo. Su combinación de humor, ironía y arte digital ha provocado risas, sorpresa e incluso indignación en redes sociales. Sin embargo, detrás de esta tendencia viral se esconde una historia que nació hace más de 120 años.
El origen se remonta a 1902, cuando el autor inglés W. W. Jacobs publicó La pata de mono. Este cuento de terror breve fue uno de los primeros relatos en advertir sobre el peligro de los deseos cumplidos. Desde entonces, múltiples historias en diversos formatos han retomado la misma idea, con variaciones que mantienen el mismo núcleo: se obtiene lo que se desea, pero a un alto costo.
LEA MÁS: El genio que malinterpreta los deseos: ¿Cuál es el origen de la ola de memes que invadió internet?
La historia comienza cuando el señor y la señora White, una pareja común con un hijo adulto llamado Herbert, reciben la visita de un viejo amigo. El visitante, sargento retirado del ejército británico, relata cómo en la India obtuvo un talismán en forma de pata de mono momificada. Esta pieza mágica concede tres deseos a su dueño, pero cada deseo conlleva consecuencias nefastas.

A finales del siglo XX, la historia se convirtió en un lugar común de la cultura popular. Cada vez que se buscaba una advertencia irónica ante los deseos ambiguos, se recurría a esta historia. Expresiones como “la pata de mono se enrosca” o “cuidado con lo que deseas” se hicieron parte del lenguaje cotidiano, y dieron paso a decenas de parodias en televisión y cine.
Los Simpson usaron esta premisa en un episodio de La casita del terror. En esa versión, los personajes piden deseos que se vuelven en su contra. Desde objetos insignificantes como un nuevo chupón, hasta una aparente paz mundial que desemboca en una invasión alienígena, todo deseo trae consecuencias inesperadas.
Un nuevo genio viral
A inicios de este año, las pinturas de la artista israelí Irena Aizen comenzaron a viralizarse en internet. Sus conejos, retratados en estilo contemporáneo con expresiones melancólicas, protagonizaron memes compartidos por miles de usuarios en el mundo.
Poco después, la tendencia se transformó. El meme del “genio que malinterpretó mi deseo” ocupó un nuevo espacio, inspirado en el cuento de la ‘pata de mono’ y el arte digital con estética clásica. Las imágenes muestran escenas que remiten a la pintura barroca o renacentista. Algunas recuerdan el estilo de Diego Velázquez o Caravaggio, donde se reflejaban emociones intensas y detalles de la vida cotidiana.
Los memes presentan frases aparentemente simples. En ellas, una persona pide algo deseado, pero el resultado visual revela un giro sarcástico o trágico. El genio no entendió el deseo... o lo entendió demasiado literalmente.

¿Cómo unirse a la tendencia?
Participar en esta moda requiere creatividad y el uso de inteligencia artificial generativa. Basta con escribir una frase ambigua y un prompt adecuado. Algunos de los más populares son:
- “Haz una imagen estilo pintura barroca, con fondo oscuro y expresión triste, sobre alguien que pidió ‘tener mucho dinero’.”
- “Crea una escena renacentista con colores apagados y tono dramático, donde alguien pidió ‘un físico brillante’ y aparece con Albert Einstein.”
La fórmula es sencilla. El resultado puede ser tan impactante que convierte un simple chiste en una obra de arte digital.
Más allá del formato, lo interesante ha sido cómo los usuarios han sofisticado esta forma de humor. Ya no se trata solo de imágenes graciosas o literales. El meme permite una lectura irónica de frases cotidianas, que adquieren significados múltiples según el contexto cultural.