Misterio, teorías conspirativas y terror son algunas de las áreas que explora el pódcast Conspiraticos. Con llamativos videos en Youtube, oscuros casos como El Psicópata o investigaciones de carácter paranormal cobran vida no solo para entretener a los amantes del True crime, sino también para ilustrarlos sobre lo que pudo haber sucedido en el lugar de los hechos.
Con esta adictiva receta, Conspiraticos se ha posicionado como uno de los más importantes del género en Costa Rica, impulsando a sus creadores a no parar de estremecer a los ticos. En Apple Podcasts, por ejemplo, se ubican en el 2.° lugar de lo más escuchado en su categoría, mientras que en su perfil de YouTube ya casi alcanzan los 10.000 suscriptores.
Sebastián Alba y Juan José Sojo son las mentes detrás de este pódcast que, sin duda, provoca más de un escalofrío. Ambos costarricenses dirigen este espacio que desempolva detalles no solo de sonados crímenes, sino de misteriosos eventos que han quedado en el olvido o que rondan por ahí como leyendas urbanas.

Episodios como La oscura conexión de Hitler con Costa Rica, Lo que esconde el Hospital San Juan de Dios o, incluso, El lado turbio del Parque de Diversiones, son algunas de las producciones que conquistan a miles.
La popularidad del espacio es sorprendente, porque este dúo inició el proyecto en enero del 2024 y, a poco más de un año de estar al aire, sus métricas son sobresalientes. Este logro tiene mucho mérito, sobre todo al considerar que ninguno de los conductores pertenece al área de comunicación: Sebastián es ingeniero en ciberseguridad y Juan José tiene diversos emprendimientos.
La motivación de ambos conductores por hacer el pódcast surgió, simplemente, de su interés por el True crime y el misterio. En resumen, es un espacio virtual en el que comparten sus intereses, tal como lo han hecho desde su infancia, pues los conductores son amigos desde niños.
“Esto comenzó como un proyecto que, Sebas y yo, pensamos para vacilar. Él y yo coincidimos en el gusto por lo misterioso, las conspiraciones...”, expresó Juan José.
La grabación es casera, según explicó Sebastián. Para que ellos puedan grabar el pódcast, su esposa y su hija se retiran por algunas horas de la sala principal de su casa, todo para que él y Juan José conviertan el lugar en un estudio de grabación.
“Juan José viene aquí a la casa, desarmamos la sala, y mientras mi esposa se lleva a mi hija al cuarto a ver una película, nosotros armamos todo, ponemos las luces y empezamos a grabar”, explicó Sebastián.
Retos de la investigación
En algún momento de la entrevista, Sebastián detalló que considera un reto poder llevar a cabo el proyecto. No por un tema de organización, sino porque, al haber elegido esta temática para grabar, es muy importante hacerlo de manera informada.
Siendo estudiante del Tecnológico de Costa Rica, Sebastián explicó que de la institución aprendió a hacer las cosas de manera estructurada. Esto ha resultado una ventaja al momento de investigar sobre determinado tema, pues le parece vital no solo dar respuesta a las preguntas, sino realmente comprender el tema para poder traducirlo a sus oyentes.
“Como yo estudié en el TEC, estoy muy acostumbrado a la parte de investigación, entonces trato de meterme demasiado en el tema: leer artículos científicos, revistas o papers de lo que vamos a hablar. Así empezamos a crear el guion. Luego buscamos entrevistas y personas que puedan apoyarnos en cada episodio”.

En cuanto a uno de los retos más grandes, el joven detalló que el episodio sobre el Sanatorio Durán fue particularmente desafiante, pues fue necesario viajar a Cartago, conversar con personas cercanas y conseguir fuentes tan importantes como la bisnieta del fundador de este lugar. Todo con el fin de brindar los mejores y más completos detalles sobre el tema.
“En el caso del sanatorio Durán, contactamos a la bisnieta del Dr. Carlos Durán. Además, fuimos a las faldas del volcán y entrevistamos a varias personas, entre ellas a un trabajador que estuvo vinculado con el sanatorio. También leímos numerosos artículos relacionados con el lugar”, comentó Alba.
Adicionalmente, Alba detalló que este ha sido uno de los episodios más complejos de producir por la cantidad de detalles que implica: “La mayoría de la gente conoce el Sanatorio Durán por las leyendas, como la de la supuesta monja que aparece para asustar, pero nosotros quisimos darle a nuestro contenido un valor adicional: que no solo sea entretenido, sino que también deje algo útil a quienes nos escuchan.”
Además de este, el caso de “El Psicópata” fue uno de los más difíciles de abordar, pues lograron conversar con personas importantes dentro de la historia, como la madre de algunas víctimas. Tratar este tema desde la educación y el respeto, y no desde el morbo, fue vital para ellos.
“Siempre hay un caso que a uno lo marca, siempre hay un caso en el que uno dice: ‘¡Pucha, esto de verdad está muy fuerte!’. Tal es el caso de la masacre del Psicópata”.
Este tipo de historias han conquistado en Costa Rica a un público mayoritariamente masculino, entre los 28 y 34 años, según los datos de Apple Podcasts. Y aunque principalmente son escuchados en el país, la dupla también tiene en segundo lugar a Estados Unidos.
“Tenemos audiencia en Estados Unidos; creemos que son costarricenses viviendo allá. Y es curioso porque, en los comentarios de cada episodio, siempre hay personas que comparten sus experiencias, si algo similar les ha pasado o si tienen algún dato adicional que aportar”, expresó Sebastián.
El futuro de ConspiraTicos
A poco más de un año del nacimiento del espacio, puede parecer prematuro hablar del futuro, pero su rápido crecimiento hace inevitable cuestionarse que esperan Sebastián y Juan José del proyecto.

“Bueno, nosotros sentimos que no tenemos un límite definido; más bien pensamos que el cielo es el límite. Podemos crecer todo lo que nuestro esfuerzo nos permita”, expresó Sebastián.
“Al final, el éxito depende de nosotros y del contenido que ofrezcamos. Me encantaría que el pódcast llegue a ser uno de los referentes en Costa Rica”, agregó.
Los conductores aseguran que aunque han logrado estar en algunos rankings, la meta es otra: no esperan vivir del pódcast, porque saben que es complicado, pero sí sueñan con que se popularice aún más y dar a conocer mejor el proyecto.
“Nos emociona cuando alguien nos dice: ‘Mirá, no sabía eso, desconocía ese dato o ese tema’. Esa es nuestra verdadera recompensa: cuando la gente aprende algo nuevo gracias a lo que compartimos. En ese momento sentimos que cumplimos nuestro objetivo: dar a conocer estos temas”, finalizó.
A poco más de un año de su nacimiento, el pódcast 'Conspiraticos' se posiciona como uno de los más escuchados en el género 'True crime' en Costa Rica.