IBM anunció la expansión de su centro de servicios en ciberseguridad en el país. ¿Qué hace que Costa Rica sea un lugar atractivo para atender los incidentes de seguridad de más de 130 naciones del mundo? Matías Haidbauer, líder del área de Ciberseguridad en compañía, se lo explicó a La Nación.
La principal razón según él, es el talento que se puede encontrar en suelo tico, sobre todo si se toma en cuenta que de acuerdo con el Centro para la Ciberseguridad y Educación (ISC)2, a noviembre del 2018 se identificó un faltante de 2.9 millones de especialistas en esa área a nivel mundial.
Es por ello que al encontrar disponibilidad de talento tanto para entrenarse en ciberseguridad, como gente ya preparada en este campo, es natural realizar “esta inversión grande” de $21 millones (casi ¢13.000.000.000) para efectuar la expansión y seguir apostando para que este sea el hub global de IBM en ciberseguridad, aclaró Haidbauer.
El experto de esa compañía aclaró que el país tiene una ventaja relativa en costos, “pues (en ese aspecto) no somos tan competitivos como otras naciones. Sin embargo, la disponibilidad de talento, un conocimiento que es escaso a nivel global, sigue siendo una razón de peso para poner los ojos en Costa Rica.
LEA MÁS: IBM invertirá $21 millones en Costa Rica para ampliar centro de ciberseguridad
A lo anterior se suma la privilegiada geografía del país, pues según Haidbauer, la “zona horaria nos permite cubrir muy bien América, tanto el norte, como centro y el resto de Latinoamérica”.
Perfiles superiores
A pesar del gran talento que se puede encontrar en el país, Haidbauer aclaró que muchos profesionales tienen una formación base para ciberseguridad, por ejemplo, capital humano que posee conocimiento en infraestructura y experiencia en manejo de redes.
“Todos esos profesionales están un poco más preparados para ser entrenados en ciberseguridad (...) Empezando en perfiles más junior, para después ir formándose a perfiles que están más alto en la pirámide de habilidades requeridas”, afirmó Haidbauer.
Este tipo de formación la han impulsado desde hace casi año y medio, aunque operan como unidad de ciberseguridad desde hace un lustro.
Los $21 millones de dólares que la empresa planea invertir serán destinados tanto a crecer en infraestructura, aunque “la gran mayoría de esa inversión va destinada a desarrollo profesional y generación de estos nuevos perfiles que vamos necesitando”.
Para asegurarse de que tendrán a las personas indicadas para satisfacer la demanda de los clientes, IBM trabaja en dos vías: desarrollando sus propias academias e iniciativas de formación a lo interno de la empresa y acercándose a universidades, entre ellas Cenfotec y Lead University.
“Lo que más nos provee de profesionales son las iniciativas internas de formación, pero sin duda vamos a necesitar de mucha ayuda, y trabajar lado a lado con universidades”, aclaró el líder de ciberseguridad para IBM Costa Rica.
¿Qué hace el centro de ciberseguridad de IBM?
Este centro atiende todo el ciclo de vida de un incidente de seguridad, es decir, aborda temas desde cómo prepararse para un ataque, qué tipo de prevenciones deben tomar las empresas y cómo protegerse de estas situaciones.
Según Haidbauer, “incidentes de seguridad habrá siempre, sin importar lo que hagamos; lo que importa es cómo nos preparamos para que el impacto de ese incidente sea lo menor posible y que se cumpla con todos los requisitos legales y técnicos para responder”.
Además, IBM ofrece a sus clientes servicios de seguridad ofensiva, es decir, recurre a hackers éticos. “Estas personas trabajan con nuestros clientes y tratan de seguir el mismo camino que seguiría un atacante, con la diferencia de que una vez que encuentran un camino de entrada y vulnerabilidades se lo notifican al cliente”, aclaró Haidbauer.
Se le consultó al directivo por la cantidad de profesionales ticos que se desempeñan en el ámbito de ciberseguridad, sin embargo, por motivo de confidencialidad y dadas las tareas que realizan, explicó que no podría ofrecer el dato.
“Poder anunciar el centro de ciberseguridad más grande de toda América Latina para IBM es un orgullo y es un testamento al talento local, de cómo está en el área de servicios y también cómo está insertado en servicios de calidad de clase mundial”, concluyó Haidbauer.