
La integración del asistente Meta AI en WhatsApp generó incomodidad entre miles de usuarios en todo el mundo, incluidos quienes usan la plataforma para trabajo, estudios o comunicaciones sensibles. El nuevo botón con funciones de inteligencia artificial empezó a aparecer en la barra de búsqueda o en la parte superior de la aplicación, incluso sin que el usuario lo solicitara.
Aunque Meta afirma en su sitio web que la función es “opcional”, lo cierto es que no existe un botón claro para desactivarla completamente.
En abril, así lo confirmó la BBC: “No es posible desactivar el icono”, indicó Meta a ese medio, aunque aclaró que los usuarios no están obligados a usar el asistente ni a interactuar con él.
El medio AP News publicó una guía titulada ¿Quiere desactivar Meta AI? No puede, pero hay algunas alternativas, donde confirma lo antes dicho; sin embargo, agregó que sí existen acciones para “minimizar su presencia”, como archivar el chat del asistente o evitar cualquier interacción que lo active.
A esta discusión se sumó Reuters, que informó en julio de 2025 que Meta enfrentaba una investigación del regulador italiano de competencia por la manera en que introdujo Meta AI en WhatsApp y por la falta de claridad sobre su desactivación.
¿Por qué a tantos usuarios les preocupa?
1. Privacidad y uso de datos
Según el análisis del sitio AtomicMail, que ha seguido de cerca las políticas de Meta, los mensajes de WhatsApp continúan cifrados de extremo a extremo; sin embargo, las interacciones que el usuario tiene directamente con Meta AI no necesariamente gozan del mismo blindaje. Esto genera dudas sobre si lo que el usuario escribe para el asistente podría usarse para entrenamiento de modelos o para generar perfiles de comportamiento.
En regiones como Europa, ya existen mecanismos para oponerse a que Meta use datos para entrenar su IA, pero estas opciones aplican más a Facebook e Instagram que a WhatsApp.

2. Control de la herramienta
De acuerdo con The Sun y otros medios tecnológicos, una recomendación frecuente es “evitar abrir el chat del asistente”, porque cualquier interacción puede anclarlo más en la experiencia del usuario.
Además, para personas que usan WhatsApp de forma laboral como periodistas, autoridades, profesionales de salud, abogados, etc., la presencia constante del botón puede generar “ruido” visual o la sensación de que la IA podría intervenir en conversaciones sensibles, aun cuando no lo haga automáticamente.
3. Consentimiento poco claro
Sitios como Wired han señalado que la incorporación del botón ocurrió sin dar al usuario una opción real de aceptarlo o rechazarlo. El medio lo resumió así: “No puede remover Meta AI del diseño de WhatsApp, incluso si nunca piensa usarlo”.
¿Qué sí puede hacer el usuario?
Aunque no se puede desactivar por completo, sí es posible reducir la presencia del asistente mediante los siguientes pasos, recopilados a partir de guías de AP News y medios especializados:
- Archivar o eliminar el chat de Meta AI para que no aparezca entre las conversaciones principales.
- Evitar iniciar chats con el asistente o tocar el icono, lo cual previene que se muestre más frecuentemente.
- Revisar los permisos del teléfono (acceso a cámara, micrófono, ubicación), lo que no desactiva Meta AI, pero limita la exposición de datos.
- Usar configuraciones de “Privacidad avanzada”, disponibles en algunas regiones, para limitar funciones inteligentes en chats específicos.
Expertos en ciberseguridad recomiendan, además, que quienes trabajan con información sensible —como periodistas— consideren separar sus conversaciones profesionales de la plataforma o evaluar alternativas más centradas en privacidad, como Signal.

