
La mañana de este viernes, el volcán Poás expulsó gases y vapor que formaron una columna blanca visible desde varios puntos del Valle Central, según confirmó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA).
La emisión se elevó cientos de metros sobre el cráter y quedó registrada por la cámara de monitoreo en Chahuites, Santa Bárbara de Heredia.
El área protegida permanece cerrada desde el 26 de marzo anterior, tras un aumento en la actividad eruptiva, la ocurrencia de erupciones freáticas y un incremento en los sismos, según recomendación de los entes técnicos.
Aunque la semana pasada la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) redujo el nivel de alerta del Parque de “Precaución 3” a “Advertencia 2”, aún no se contempla su reapertura para visitantes.
Este cambio obedeció a una disminución en la actividad del coloso durante el último mes, incluyendo menos erupciones, menor emisión de gases volcánicos, menos sismicidad y ausencia de ceniza.
Sin embargo, las autoridades mantienen el monitoreo constante, ya que no se descarta un nuevo incremento en la actividad.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) informó de que las autoridades del Parque Nacional se han mantenido en el sitio para resguardar la infraestructura y realizan operativos periódicos para evitar el ingreso ilegal en los sectores conocidos como los Quemaderos y al borde del cráter, por su altísimo riesgo.
“El Minae reitera que, las distintas zonas de esta Área Silvestre Protegida han sido declaradas restringidas basados en el criterio técnico, científico y legal, de acuerdo con la legislación vinculante y las herramientas técnicas de manejo establecidas para estas, tanto a nivel país, como por convenios internacionales, por lo que no pueden visitarse, porque son áreas de alto riesgo por su topografía y exposición de la actividad volcánica. Por otra parte, ante un eventual rescate, es de alto costo operativo por el grado de dificultad, además, de poner en riesgo al personal de rescate”.
El Ministerio definirá una fecha de reapertura del parque con base en los criterios técnicos del Ovsicori y la CNE.

Si usted vive cerca del coloso y está expuesto a la ceniza, recuerde que el contacto con dichas partículas representa un riesgo importante para las vías respiratorias, la piel y el sistema gastrointestinal, según especialistas.
Para proteger las vías respiratorias recomiendan cubrirse con mascarillas N-95, consideradas de fácil acceso y con alta efectividad para filtrar partículas finas de ceniza. En ausencia de estas mascarillas, sugieren paños húmedos para cubrir la nariz y la boca.