
El Gobierno de Estados Unidos incluyó a Costa Rica en la lista de países de alto tránsito o producción significativa de drogas ilícitas para el año fiscal 2026, según una determinación presidencial publicada este lunes 15 de setiembre.
La medida de la administración de Donald Trump se enmarca en la lucha internacional contra el tráfico de drogas y busca fortalecer la cooperación entre países afectados por el narcotráfico.
El listado estadounidense incluye a 20 países, entre ellos Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia, Venezuela, México y Costa Rica. Consultado sobre la mención, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, aludió a la situación geográfica del país en el istmo centroamericano y su cercanía con países productores.
La inclusión en la lista no implica un juicio sobre los esfuerzos de Costa Rica en la lucha antidrogas, sino que responde a factores geográficos y logísticos que facilitan el tránsito de drogas hacia mercados internacionales.
Entre los países señalados por incumplir compromisos internacionales, Estados Unidos detectó deficiencias en la erradicación de cultivos y control del tráfico de drogas.
El listado completo para 2026 lo integran: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
LEA MÁS: ‘Niveles de droga que transitan en Costa Rica son impresionantes’, afirma Estados Unidos
La Casa Blanca destacó que la crisis de drogas sintéticas, especialmente el fentanilo, representa un problema de salud pública y seguridad nacional para Estados Unidos, con más de 200 muertes diarias por drogas ilícitas en 2024.
En este contexto, la cooperación de países centroamericanos, incluyendo Costa Rica, es clave para frenar el flujo de drogas hacia América del Norte.
El documento subraya la importancia de reforzar los controles fronterizos, la cooperación internacional y el intercambio de información con agencias antidrogas para detener el tránsito de narcóticos, mientras Estados Unidos implementa medidas de seguridad y sanciones económicas contra países proveedores de precursores químicos.
La determinación presidencial será publicada en el Federal Register y enviada al Congreso estadounidense, conforme a la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores de 2003, y servirá como guía para las acciones internacionales de control de drogas durante el próximo año fiscal.
Costa Rica aparece hace años en el deshonroso listado.
Nuestro país apareció por primera vez en ese recuento en el 2010, según publicaciones de La Nación de la época. Un año después, en el 2011, el entonces presidente, Barack Obama, precisó que el 90% de las 700 toneladas de drogas que ingresaron a Estados Unidos pasaron por Centroamérica.
Ministro hace referencia a situación geográfica del país
Consultado al respecto de la mención de Costa Rica en esa lista, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, respondió que, de todos modos, el país goza de la certificación de los Estados Unidos como un país que lucha contra el tráfico de drogas de común acuerdo con las autoridades estadounidenses.
“En virtud de ello se nos reconoce la condición de socio confiable en la lucha antidrogas en la región”, declaró.
De seguido, el ministro indicó que Costa Rica, por su posición geográfica, “es parte del istmo centroamericano a través del cual transita la droga de los países productores hacia los países consumidores”.
Zamora atribuyó es una condición geográfica que Costa Rica se localice “justamente en la ruta de droga que lleva en este momento cocaína desde Suramérica hasta Norteamérica a través del Caribe y a través del istmo centroamericano”.