Llegó octubre y con él la fase más intensa de la temporada lluviosa en la mayoría del territorio costarricense. El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advirtió que esta semana habrá fuertes precipitaciones en las tardes y rayería, propiciadas por un refuerzo de la zona de convergencia intertropical, ese enorme manto nuboso que se mueve sobre Centroamérica.
Esta zona está compuesta por bajas presiones, nubes y tormentas que generan los aguaceros. Se mueve a lo largo del istmo gracias a oscilaciones atmosféricas y la influencia de otros sistemas circundantes.
La advertencia del IMN es principalmente para los habitantes del Valle Central y toda la costa del Pacífico. En contraste, se espera que la costa del Caribe experimente pocas lluvias durante este mes. En concordancia, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) emitió una alerta amarilla para todo el país, excepto la región Caribe, donde se mantiene una alerta verde.

Alejandro Picado, presidente de la CNE, informó que en setiembre se registraron más de 400 incidentes por inundaciones en todo el país, una situación que podría repetirse este mes, que es el más lluvioso del año en el Pacífico y el Valle Central.
Por su parte, Rebeca Morera, meteoróloga del IMN, asegura que en áreas densamente pobladas como San José, Heredia y Cartago, se esperan lluvias intensas acompañadas de tormentas, condiciones que podrían prolongarse hasta las primeras horas de la noche. Se pronostica un acumulado estimado de 55 litros por metro cuadrado o milímetros (mm) en 12 horas, con máximos puntuales de hasta 100 mm.
En sectores como Coto Brus, Corredores, Buenos Aires, la zona de los Santos, el Valle de El General y Parrita podrían experimentar fuertes precipitaciones al final de las tardes, al igual que Liberia, Cañas, Tilarán, Abangares y la zona norte.
El 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, los campesinos esperaban un aguacero intenso con rayería que solían llamar el “cordonazo de San Francisco”. El IMN prevé para este miércoles intensas lluvias que podrían validar esa remembranza.
Suelos saturados
Los especialistas instaron a prestar especial atención a los sectores de la península de Nicoya y la península de Osa, donde las precipitaciones pueden ser recurrentes durante los próximos dos días. Además, se advierte sobre el riesgo de deslizamientos en zonas montañosas del norte y el sur del Pacífico, debido a los suelos saturados.
En los puntos de alta saturación tampoco es necesario que llueva mucho para que los ríos eleven sus cauces, razón por lo que se insiste en estar atentos a desbordamientos, o a la saturación de alcantarillas en áreas propensas a inundaciones. Por el momento, no se prevé el paso de ondas tropicales, pues será hacia el fin de semana o principios de la siguiente en que arribe la onda N.° 45.
Este martes, a la 1 p. m. en San Jerónimo de Moravia, un grupo de hombres estaba removiendo tierra cuando un muro de tierra se desprendió, atrapando a uno de ellos de la cintura para abajo. Aunque no llovía en ese momento, la saturación del suelo pudo haber influido en el deslizamiento, que estuvo a punto de causar una tragedia. El paciente fue rescatado por sus compañeros y luego trasladado a un centro médico, donde se encuentra adolorido pero estable. Poco después del rescate comenzó a llover fuerte en Moravia.
El informe emitido a las 4 p. m. por la CNE daba cuenta de inundaciones en Coronado que afectaron la funeraria San Isidro y una casa, así como cinco casas anegadas en Curridabat, por colapso de alcantarillas.

¿Qué es la alerta amarilla?
La alerta amarilla significa preparación, denota que el peligro crece y se sabe que el evento va a afectar a la población, en estos casos se activan los procedimientos preestablecidos de los cuerpos de socorro y se toman precauciones de los planes de emergencia que existen en cada hogar, lugar de trabajo o comercios.
Este nivel de alerta conlleva diversas acciones operativas, como monitoreo, activación de recursos, evaluación y gestión de información.
