Costa Rica fue uno de los tres países elegidos por Estados Unidos para abrir un centro donde migrantes puedan tramitar su solicitud de ingreso legal al país norteamericano, destacó este jueves el medio The New York Times.
Además de Costa Rica, el Gobierno de Joe Biden optó por Colombia y Guatemala, y también considera México, como parte de su estrategia migratoria. Cada centro cuenta con diferentes requisitos para poder ser elegible por parte de las autoridades estadounidenses. En el caso de Costa Rica, la opción es solo para nicaragüenses y venezolanos que hayan llegado a territorio costarricense antes del 12 de junio.
En Guatemala, son considerados los mismos ciudadanos guatemaltecos, mientras que en Colombia el programa es para cubanos, haitianos y venezolanos. Todas las solicitudes se realizan solo en el sitio movilidadsegura.org y no en oficinas gubernamentales.
“Al abrir centros de procesamiento de migración en tres países latinoamericanos, la administración Biden está tratando de convencer a la gente de que no realice un angustioso viaje hasta la frontera”, indicó The New York Times.
Por ejemplo, hasta principios de mes 360.000 personas habían cruzado el Tapón del Darién. Y en agosto, aproximadamente 91.000 familias en la frontera sur de Estados Unidos fueron arrestadas después de cruzar ilegalmente, un récord mensual, agrega el diario.
Una demanda superior a la oferta
“Pero el programa ha tenido un comienzo difícil, con una demanda de citas que supera con creces la oferta, lo que lleva a cierres periódicos del portal en línea y a que algunos países limiten los solicitantes por temor a que los centros hagan que los inmigrantes invadan sus propias fronteras”, detalló el medio.
Parte de los problemas enfrentados es que Guatemala, que inicialmente dijo que aceptaría solicitudes de nicaragüenses, salvadoreños y hondureños, luego lo restringió a solo guatemaltecos. “No permitiremos ningún tipo de flujos o caravanas masivas o irregulares (...). Siempre los mueven grupos criminales que intentan desestabilizar la soberanía de los países”, dijo en junio Mario Búcaro, ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala.
Asimismo, el portal en línea en Colombia, que abrió sus puertas el 28 de junio, cerró después de un día. El sitio cerraría después de recibir 3.000 solicitudes, dijo a The New York Times un funcionario del Departamento de Estado, pero solo en las primeras 12 horas recibió más de 5.000 solicitudes. Volvió a abrir brevemente en agosto y recibió 5.000 formularios más.
El periódico estadounidense detalló que desde que se puso en marcha en junio, el programa ha admitido a unos 3.600 inmigrantes, de aproximadamente 40.000 solicitantes, para ingresar a Estados Unidos.
La Nación pidió declaraciones al ministro de Seguridad, Mario Zamora, sobre la situación en Costa Rica de este programa, y aún no se ha recibido respuesta.
El 13 de junio pasado, al presentarse la plataforma, Zamora declaró en conferencia de prensa que “la idea es eliminar el escenario de los coyotes a lo largo de la ruta, que venden la idea de migrar y explotan a las personas a lo largo de la ruta, no se trata de activar que vengan personas a Costa Rica ahora a iniciar el proceso dentro del país, porque aplica solo para los que ya están”.
Entre las dudas pendientes de clarificar está qué apoyo recibe Costa Rica de parte de Estados Unidos por habilitar acá un centro de procesamiento, qué pasa con las personas que están en trámite, se les permitirá trabajar en el país o si recibirán algún tipo de ayuda. Tampoco se tiene claro qué pasará con las personas rechazadas y se habilitarán campamentos mientras se completan los trámites.