Condiciones más secas en los niveles medios y altos de la atmósfera favorecen que haya menos formación de nubes y consecuentemente menos lluvias durante este jueves y viernes.
Será el fin de semana cuando, según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), se retorne a las condiciones propias de setiembre, que es uno de los meses más lluviosos del año en el Valle Central y el Pacífico.
El cambio en el pronóstico inicial, de tardes muy lluviosas y con rayería generalizada que se tenía para esta semana, también obedece a que la zona de convergencia intertropical se movió hacia el norte y está sobre Nicaragua.
Lo anterior no implica que en sectores focalizados puedan surgir aguaceros y tormenta entre moderados y fuertes, pero de corta duración, como ocurrió en Sarapiquí y Pérez Zeledón.
Por ejemplo este jueves en Cartago se formó un cumulonimbus o nube de tormenta que además de fuertes aguaceros ocasionó la caída de granizos.
Según Rebeca Morera, del IMN, el choque de brisas y la cálida mañana favoreció ese tipo de formación nubosa. “La nube tuvo desarrollo vertical y formó cristales de hielo que luego se precipitaron”, dijo.
No se trata de que las lluvias se hayan ido del todo, pues la zona norte y Guanacaste, además de Cartago y las zonas montañosas del país siguen propensas a las precipitaciones.
Las temperaturas no han variado mucho y las condiciones parcialmente nubladas han hecho que la sensación de bochorno en las mañanas persista.
En San José el termómetro alcanza máximas de hasta 25 grados Celsius, mientras que en Puntarenas llega a 33 grados, lo mismo que en Nicoya, Guanacaste. En Alajuela rondan los 26,2 °C, en Cartago los 24,7 °C y en Limón 30,3 °C.
Onda llegará el sábado
La meteoróloga afirmó que actualmente la onda tropical N.° 32 de la temporada está frente a las costas de Venezuela. Se espera que el sábado se acerque a nuestro territorio, con lo que reforzará las lluvias.
La merma en las lluvias permite a los suelos asimilar la gran cantidad de agua que cayó la semana pasada, principalmente en Garabito, Parrita y Quepos, así como en Alajuela y varios cantones de San José.
El coordinador de climatología del IMN, Luis Fernando Alvarado, informó de que en Garabito el mes de agosto cerró con 659 litros por metro cuadrado, un 54% más de lluvias que lo usual para ese mes, que ronda los 428 litros por metro cuadrado.
En los cinco días atemporalados, del 23 al 27 de agosto, cayeron 348 litros por metro cuadrado, lo que representa el 53% del total del mes.
“El total de lluvia de agosto 2021 fue de 659 litros por metro cuadrado, por lo que hasta ahora es el más alto del 2021. Sin embargo, el agosto más lluvioso del registro histórico para ese cantón del Pacífico central fue de 788 litros por metro cuadrado, en 1970.
Cruz Roja ayuda a familias afectadas
La Cruz Roja Costarricense realizó una evaluación de daños en las zonas afectadas y llevó asistencia a 800 familias afectadas por las condiciones de temporal de la semana pasada.
De igual manera desarrolla un proyecto que consiste en la distribución de 1.500 filtros de agua e igual cantidad de reservorios para familias donde la vulnerabilidad de los acueductos rurales ocasiona falta de agua potable, luego de aguaceros extremos.
Las regiones que se beneficiaran con este proyecto son Limón, Talamanca, Matina, Valle la Estrella, Turrialba, Sarapiquí, Guatuso y la zona norte.
Los receptores de esa ayuda ya fueron seleccionados tras una serie de criterios. Ahora la Cruz Roja trabaja en la logística, para trasladarse a esas localidades de difícil acceso y llegar a las familias designadas.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja, la Unión Europea y el Gobierno de Canadá.