Oficiales de diversos cuerpos policiales como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Policía de Migración y la Policía de Fronteras están recibiendo capacitación sobre prevención y atención de la violencia sexual en las mujeres.
Darcy Araya, del Departamento de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), comentó que el proyecto surge a raíz de requerimientos que externan las mujeres con respecto al trato que reciben durante el proceso de denuncia.
“Existe un subregistro a nivel país, de los delitos sexuales que son cometidos principalmente contra mujeres y que no se denuncian por temor a ser revictimizadas desde las atenciones y desde los procesos judiciales”, aseveró Araya.
La iniciativa es impulsada por el Inamu en conjunto con la Coalición Nacional contra la Trata y el Tráfico Ilícito (Conatt), la Comisión Nacional contra la Explotación Sexual en niñas y niños (Conacoes) y la oficina de delitos sexuales del OIJ.
“El proyecto pretende sensibilizar y dar información a los diferentes cuerpos policiales que atienden casos de violencia sexual en el país”, indicó la oficina de prensa del Inamu.
Algunos de los temas que se desarrollan en los talleres son: violencia machista; manifestaciones, tipos y escenarios de la violencia contra las mujeres; indicadores y secuelas físicas, emocionales, de comportamiento y sexuales que enfrentan las víctimas; la ruta de la denuncia; e información sobre instituciones e instancias de apoyo; entre otros.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FTUXLM3FEJBXVJAXADNUSZYM4E.jpg)
Un taller promovido por el Inamu pretende capacitar a los oficiales de distintos cuerpos policiales en la prevención y atención de casos de violencia sexual contra mujeres. Foto ilustrativa: Gabriela Tellez
Por su parte, Adilia Caravaca Zúñiga, presidenta ejecutiva del Inamu, consideró que es necesario unir esfuerzos interinstitucionales para garantizar los derechos de las mujeres que son víctimas de este tipo de hechos delictivos.
“Es fundamental que las personas servidoras públicas que atienden y reciben las denuncias, puedan brindar a la víctima un abordaje empático e informado. La capacitación y sensibilización en esta línea debe ser una tarea permanente y constante”, comentó Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer.
El primer taller se realizó en mayo en Talamanca y en junio se impartirán en Siquirres, Limón, Los Chiles, San Carlos, Puntarenas y Garabito. En julio, habrá capacitaciones en Liberia y La Cruz, en Guanacaste, y en agosto, se realizarán en Corredores y Golfito, en Puntarenas.
De acuerdo con el Observatorio de la Violencia del Ministerio de Justicia y Paz, en 2021 se reportaron 455 incidentes por violación o tentativa de violación en Costa Rica. De estos, 309 fueron casos de mujeres.
El cantón que más casos reportó fue San José con 37 sucesos, seguido de Alajuela con 26 y La Unión (en Cartago) con 21.
LEA MÁS: Sujeto justifica en juicio violación a exnovia: ‘Es mi mujer y ella tenía que hacerlo’